Propuesta de instrumentos para la reestructuración organizacional de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador.

Chatara Flores, Raúl Antonio and Solis de Estrada, Dora Isabel and Henríquez Mancía, Bladimir Aly and Nerio López, Pedro Antonio (2005) Propuesta de instrumentos para la reestructuración organizacional de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador. Masters thesis, Universidad de El Salvador.

[img]
Preview
Text
TG-MAECE 658 CH492.pdf
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.

Download (2MB) | Preview

Abstract

El presente trabajo de investigación responde a la solicitud de las nuevas autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, que se percataron de la carencia de manuales administrativos oficiales al seno de la misma, conscientes de que son valiosas herramientas para encarar aquellos procesos de reestructuración, la que se justifica ante la exigencia de una mayor eficiencia y eficacia en el manejo de la prestación de los servicios de educación superior, haciéndose frente a la necesidad de la modernización de las instituciones estatales. Instrumentos que alineados con los planes estratégicos y desarrollo institucional de la Universidad y de la Facultad redundarán en la prestación de un servicio de mejor calidad. El diseño de tales instrumentos no proviene de la ingeniosidad o sabiduría de los integrantes del presente trabajo de investigación, sino más bien, es el resultado de una rigurosa investigación teórica y de campo con los empleados y funcionarios quienes al final son los que planifican, diseñan y ejecutan los referidos manuales; en los procesos y en la documentación legal que rige las actividades de la Facultad como ente de derecho público. Dicha investigación tuvo la valiosa colaboración de todos los funcionarios y empleados de la Facultad, a quienes patentizamos nuestra humilde gratitud, desvirtuando con ello la falsa creencia generalizada de la supuesta apatía del personal a este tipo de esfuerzos expuesta en investigaciones anteriores. Y es que uno de los elementos claves del contenido de la información, fue la recolección de primera mano mediante la implementación de la técnica de talleres y utilización de formularios prediseñados destinados a cada uno de los empleados y funcionarios. Considerado el mejor método a fin de hallar la información necesaria para su examen y desde luego como posterior información en el mejor de los casos que nuestro trabajo tenga eco en aquellos que tienen la voluntad y el poder para examinarlos o implementarlos. Quienes al sentirse en completa libertad mediante la metodología de lluvia de ideas, no tuvieron más que sincerarse con las actividades y funciones que verdaderamente ejecutan y las que no ejecutan. Información que sufrió una serie de filtros hasta ser depurada en apego a su legalidad mediante su sistematización con los diferentes instrumentos legales vigentes aplicables a la Universidad. En el interim de la elaboración de tales instrumentos se les incorporaba la moderna teoría que la ciencia de la administración de empresa propugna aprendido a lo largo de los sacrificados cursos de postgrado, lo que distingue el producto del presente trabajo de los demás realizados hasta hoy (de exquisita calidad por cierto), es su contenido científico y pragmático. La aplicación de los conocimientos de la ciencia de la administración de empresas a nivel de postgrado y de la metodología de la consultoría empresarial aplicadas al área del sector público y en éste caso del servicio público de la educación superior en las ciencias económicas, culminan con gran satisfacción por haber encontrado en dichos estudios su aplicación real y práctica y es que mediante su conocimiento se ha podido identificar y confeccionar los procesos realizados al interior de la Facultad, siendo su función práctica la mejora de la calidad y servir de guía a fin de alcanzar los objetivos de la Facultad como organización. La consultoría se ha realizado en la categoría de asistencia en el diseño, realización de instrumentos operativos. Dejamos abierta la puerta a las autoridades de la Facultad y a futuros graduandos de postgrado la ejecución e implementación de los referidos instrumentos para una óptima reestructuración de la facultad. El documento se encuentra estructurado de la siguiente manera: El Primer Capítulo, prácticamente expone los elementos utilizados para la elaboración de la presente Tesis, tales son: Objetivo de la Investigación; Justificación de la Investigación; Metodología de la Investigación; Instrumentos de Investigación. El Segundo capitulo contiene los antecedentes históricos de la Universidad de El Salvador, en el que se expresan las fechas más importantes desde su fundación y de la misma unidad de la Facultad de Ciencias Económicas, cuenta un poco de la vida de la Universidad con lo que se quiere destacar el arraigo histórico de la misma; expone además el papel fundamental de la Universidad y propiamente de la Facultad de Ciencias Económicas; señalando la infraestructura con la que cuenta la Facultad, la planta docente, administrativa y la población que atiende y las carreras que sirve. El Tercer Capítulo lo constituye el marco teórico que establece la teoría de la estructura de las organizaciones; la teoría de la administración por procesos y la aplicación de la ciencia empresarial a los procesos académicos y la estructura organizacional. Como un valioso instrumento se presenta la teoría para la diseñar de los Manuales Administrativos. En este apartado además se configura y esquematizan los procesos de docencia, Investigación y Proyección social, que de forma integrada y que adheridos por la investigación forman el macroproceso académico. El Cuarto Capitulo lo conforma el Diagnóstico institucional de la Facultad de Ciencias Económicas en el que se expresa una evaluación del funcionamiento de la Facultad, las circunstancias o hechos que provocan la necesidad de realizar los manuales y la de una propuesta organizacional. Los problemas que se presentan al interior del desempeño de las funciones del personal. En lo concerniente al análisis de los factores cuantitativos, se ha considerado el número de actividades; los diversos procedimientos aplicados; la población estudiantil atendida; planta administrativa y docente y otros aspectos. El Quinto Capitulo contiene el verdadero producto del presente trabajo de investigación, y es que por el método de la consultoría aplicado al presente trabajo debe dar un resultado, un producto que materialice la teoría y doctrina, de utilidad a las autoridades. EL producto que se presenta consiste en los Manuales Administrativos siguientes: Manual de Macroproceso; Manual de Descripción de Puestos; Manual de Organización; y Organigrama. Los manuales han sido diseñado presentan de forma dóciles y amigables al lector y destaca su utilidad como herramienta. El Capitulo Sexto contiene el análisis de las conclusiones y recomendaciones. El material contiene además un Anexo que ilustra la manera rápida de desempeñar la consultoría.

Item Type: Thesis (Masters)
Uncontrolled Keywords: reestructuración organizativa
Subjects: 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 650 Administración y servicios auxiliares > 658 Administración de empresas
Divisions: Facultad de Ciencias Economicas > Maestría en Administración de Empresas y Consultoría Empresarial
Depositing User: Sandra Rico
Date Deposited: 24 Nov 2016 16:12
Last Modified: 24 Nov 2016 16:12
URI: https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/12208

Actions (login required)

View Item View Item