Iniciativas de sostenibilidad ambiental y creación de valor en las empresas.

Quintanilla Gutiérrez, Sara del Carmen (2005) Iniciativas de sostenibilidad ambiental y creación de valor en las empresas. Masters thesis, Universidad de El Salvador.

[img]
Preview
Text
TG-MAF 658.15 Q7.pdf
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.

Download (443kB) | Preview

Abstract

Desde hace mucho tiempo se ha establecido una dicotomía y fuertes contradicciones entre medio ambiente y desarrollo empresarial; durante casi todo el Siglo XX se sostuvo que en las sociedades de libre mercado, el establecer regulaciones de cualquier tipo frenaba la capacidad emprendedora de los empresarios y más aún cuando estas regulaciones han sido de orden ambiental. Sin embargo, la realidad que se presenta en la actualidad ha logrado que se modifique éste tipo de paradigmas que externalizaban los costos ambientales a toda la sociedad; los agudos problemas ambientales con que tenemos que lidiar, algunos de ellos que ya amenazan la biodiversidad del planeta, están forzando a que se logren niveles importantes de sensibilización sobre el problema, llevando a que se tomen medidas en el ámbito de organismos internacionales, gobiernos, empresas y el desarrollo de una mayor capacidad de presión de la sociedad civil. La investigación realizada evidencia de modo categórico, que no existe ningún tipo de contradicciones entre actividad económica y protección ambiental; la gravedad de los problemas a que nos enfrentamos como civilización, deben de llevar a la reconversión de nuestras concepciones y la manera de cómo hacemos las cosas en todos los ámbitos de la vida social, económica, cultural y política, para lograr preservar el capital ecológico que nos queda y en el mejor de los casos, lograr revertir el deterioro ambiental que enfrentamos como planeta. Los argumentos planteados demuestran que de cara al futuro, el mundo de los negocios deberá incorporar los factores ambientales como parte de su estructura de operaciones, no solo para incluirla como parte de los costos, sino que como una necesidad; ya no como una moda o como una alta responsabilidad de tipo ético, sino por el contrario, formará parte de la manera natural o de operar en los mercados. La globalización de la economía, está desterrando a los empresarios voraces, que únicamente piensan en las utilidades a cualquier costo sin tomar en consideración la depredación ambiental que causan. La incorporación de los factores ambientales en el futuro será de obligatoriedad, ya no será únicamente una ventaja competitiva para quienes los adopten, sino que constituirán fuertes desventajas capaces de sacar del mercado a cualquier empresa que no los haya considerado en sus procesos de producción y/o distribución. No obstante, quienes lleven la delantera en la innovación de procesos y productos con calidad ambiental; quienes vean una oportunidad y no una amenaza en las normas medioambientales, serán más competitivos y crearán mayor valor a sus empresas, pues lograrán diferenciarse de las demás, conllevando con ello, una mayor penetración de mercado al generar productos aceptados y acordes a nuevas regulaciones y gustos de los consumidores. Pero, ¿Cómo llegar a conciliar éste paradigma entre Desarrollo Sostenible y Desarrollo empresarial?:Pues bien, todas estas responsabilidades y retos están ligados a una redefinición del concepto de gerencia y es el de “la Gerencia del Valor”, la cual, centra los esfuerzos organizacionales y el éxito empresarial alrededor de la construcción de valor económico para los inversionistas, partiendo de un principio general el cual afirma que una empresa creará valor siempre y cuando genere una rentabilidad mayor al costo del capital necesario para financiarla, internalizando en este caso todos los costos ambientales en que incurre para ofrecer servicios o productos en los mercados. Para crear valor, las empresas directamente productivas transforman recursos naturales, mediante el uso de instrumentos de trabajo y energía en bienes y servicios útiles para la sociedad en general, o para algunos grupos dentro de ésta. Sin embargo, no todos los recursos utilizados en los procesos de transformación empresarial son aprovechados totalmente en los productos o servicios deseados, sino que también se transforman en subproductos usualmente considerados como desechos. Tanto los productos (una vez utilizados) como los subproductos, regresan al medio ambiente ya sea en forma de energía (calor, radiación, sonido) o de desechos sólidos, líquidos o gaseosos, generando un impacto sobre éste. Si el consumo de recursos se hace a un ritmo superior a la capacidad natural del medio ambiente para regenerarlos y si la emisión de desechos se hace a un ritmo superior a la capacidad natural del medio ambiente para absorberlos y neutralizarlos, el ambiente sufrirá un proceso de deterioro que afectará la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus necesidades. Si bien las empresas crean valor para la sociedad en la medida que la proveen de bienes y servicios útiles, también destruyen valor para la sociedad en la medida que afectan la capacidad del medio ambiente para abastecerla o para absorber lo que regresan a la naturaleza convertidos en basura. Así como la creación de valor para la sociedad a partir de productos y servicios se refleja en valor económico para los inversionistas, la destrucción de valor para la sociedad como producto del deterioro de su capacidad futura para abastecer sus necesidades también debería reflejarse en destrucción de valor económico lo cual da una visión financiera falsa de utilidades o ganancias de las empresas. Desde hace algunos años se adelantan esfuerzos para buscar la evidencia cuantitativa y cualitativa para evaluar y conocer la relación existente entre sostenibilidad ambiental y social, y valor económico. Los resultados obtenidos hasta el momento muestran que dicha relación existe y es positiva de cara a garantizar el futuro de las nuevas generaciones sin menoscabo de la sostenibilidad financiera de las firmas. En muchos sectores económicos, las empresas que incluyen criterios de sostenibilidad dentro de sus procesos de decisión tienden a tener un mejor desempeño financiero que sus contrapartes. La importancia de las fuerzas derivadas del desempeño ambiental y social de las empresas radica en su capacidad de crear o destruir valor económico para los inversionistas, sean inversionistas vía deuda o vía patrimonio. Esta capacidad está relacionada con el valor estratégico de ese tipo de variables, las cuales pueden ser utilizadas pro activamente para apalancar estrategias de diferenciación de precio y/o diferenciación de producto, constituyéndose como oportunidades para mejorar la posición competitiva de las empresas, mejorar los flujos de caja y crear valor. Por otro lado, si este tipo de variables no se maneja adecuadamente, se convierten en amenazas para las empresas y por ende para las entidades financieras dedicadas a las labores de intermediación, en el sentido que la pérdida de competitividad puede resultar en la incapacidad de las empresas para responder a las obligaciones adquiridas con los inversionistas, lo que representa mayor riesgo para éstos.

Item Type: Thesis (Masters)
Additional Information: sostenibilidad ambiental ; finanzas ambientales
Subjects: 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 650 Administración y servicios auxiliares > 658 Administración de empresas
Divisions: Facultad de Ciencias Economicas > Maestría en Administración Financiera
Depositing User: Sandra Rico
Date Deposited: 02 Dec 2016 20:36
Last Modified: 02 Dec 2016 20:36
URI: https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/12415

Actions (login required)

View Item View Item