Patogenecidad de hongos nativos en el control de "gallina ciega"(Coleoptera scarabaeidae)bajo condiciones de laboratorio.

Burgos Huezo, Humberto Edgardo and Mazariego Henríquez, Gabriela Geraldina and Sánchez Quiñonez, Oscar Wilfredo (2012) Patogenecidad de hongos nativos en el control de "gallina ciega"(Coleoptera scarabaeidae)bajo condiciones de laboratorio. Engineeri Doctoral thesis, Universidad de El Salvador.

[img]
Preview
PDF
13100003.pdf
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.

Download (2MB) | Preview

Abstract

Debido a la importancia que el complejo “Gallina Ciega” (Coleóptera scarabaeidae) tiene para los productores agrícolas en El Salvador; se realizó, en el período de Junio de 2005 a Febrero de 2006 en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, la evaluación a nivel de laboratorio de la patogenicidad de 8 aislamientos fúngicos de los géneros Fusarium sp, Aspergillus sp, Beauveria bassiana, Paecilomyces sp, Gliocladium sp, Potrero 13 E.E.P Muestra “G” y Armando Arriaga sobre larvas de Phyllophaga obsoleta, P. elenans y P. menetriesi, recolectadas en sistemas agrícolas de maíz-maicillo situados en el departamento de Ahuachapán. Se realizaron dos pruebas bajo el diseño completamente al azar, utilizando para ello 126 y 36 larvas por ensayo. Los aislados fueron cultivados en dos medios comerciales: PDA (Papa Dextrosa Agar)suplementado con macerado de cutículas de larvas de Scarabaeidae, para la primera prueba y, ADS (Agar Dextrosa de Sabouraud), para la segunda. El inóculo utilizado para la preparación de suspensiones en cada una de las pruebas consistió en hongo de 25 y 42 días de edad. Con ellos se prepararon suspensiones de 106 y 107 conidias por mililitro, respectivamente para cada ensayo, las cuales fueron inoculadas por inmersión de las larvas en las mismas durante un minuto; con el objetivo de describir el comportamiento y sintomatología de la enfermedad y seleccionar aquellos aislamientos que causaran los mayores niveles de mortalidad en las larvas y que serían promisorios para evaluar en campo. En dichas pruebas pudo ser determinado que ninguno de los 8 aislamientos tuvo capacidad de producir patogenia, bajo las condiciones en que los mismos fueron evaluados sobre las especies de Scarabaeidae utilizadas, por factores tales como la especificidad en su rango de hospederos, estadío inadecuado de las larvas utilizadas y el uso de cultivos multiespóricos de los aislados. Esta situación plantea la necesidad de realizar pruebas sobre larvas jóvenes de Scarabaeidae obtenidas de una zona específica con aislados fúngicos monospóricos obtenidos de larvas enfermas de esa misma área geográfica, a través de su inoculación con suspensiones de mayores concentraciones a las utilizadas en la investigación.

Item Type: Thesis (Engineeri Doctoral)
Uncontrolled Keywords: Coleóptera; Agricultura; Plagas
Subjects: 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 630 Agricultura y tecnologías relacionadas
Divisions: Facultad de Ciencias Agronomicas > Ingeniería Agronómica
Depositing User: Users 274 not found.
Date Deposited: 21 Aug 2012 14:59
Last Modified: 21 Aug 2012 14:59
URI: https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/1538

Actions (login required)

View Item View Item