Prevalencia de lipodistrofia diagnosticada a través de pliegues cutáneos y circunferencias, en pacientes ambulatorios con VIH/SIDA, del Hospital Nacional “Angélica Vidal de Najarro” San Bartolo, Ilopango; Junio - julio 2017

Doradea Morales, Mónica Esmeralda and Rodríguez Beltrán, Karla Vanessa (2017) Prevalencia de lipodistrofia diagnosticada a través de pliegues cutáneos y circunferencias, en pacientes ambulatorios con VIH/SIDA, del Hospital Nacional “Angélica Vidal de Najarro” San Bartolo, Ilopango; Junio - julio 2017. Bachelor thesis, Universidad de El Salvador.

[img]
Preview
Text
PREVALENCIA DE LIPODISTROFIA DIAGNOSTICADA A TRAVES DE PLIEGUES CUTÁNEOS Y CIRCUNFERENCIAS, EN PA.pdf

Download (1MB) | Preview

Abstract

El síndrome de lipodistrofia se desarrolla en pacientes diagnosticados con VIHSIDA, (Virus de la Inmunodeficiencia Humana/ Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) como efecto secundario al tratamiento antirretroviral (TAR) al cual están sometidos. Este síndrome se caracteriza por una redistribución patológica de los depósitos grasos corporales, la cual se ve representada como perdida, acumulación, o una combinación de las anteriores. Dicha alteración puede modificar el peso real del paciente, lo cual puede establecer un diagnóstico nutricional erróneo al momento de realizada la evaluación. En países desarrollados, el diagnóstico de lipodistrofia se obtiene a partir de resonancia magnética; sin embargo, en algunos países en vías de desarrollo, el diagnóstico se realiza a través de una evaluación antropométrica, la cual contempla la toma de peso, talla, pliegues cutáneos y circunferencias, además de la percepción del paciente y personal técnico, con respecto a cambios morfológicos identificados, dato según el estudio denominado ―Síndrome de lipodistrofia en pacientes con infección por VIH que reciben tratamiento antirretroviral realizado en México y en Guatemala. En El Salvador; aún no se cuenta con este tipo de evaluación nutricional que incluya dichas medidas antropométricas y percepciones del personal y del paciente mismo para establecer el diagnostico de lipodistrofia, y por ende tampoco se cuenta con censos que identifiquen la presencia de lipodistrofia. La metodología empleada fue de tipo cuantitativa, descriptiva y transversal, realizada en los meses de julio y agosto del presente año; evaluando un total de 169 pacientes diagnosticados con VIH-SIDA, que asistieron a consulta externa del Hospital Nacional ―Angélica Vidal de Najarro San Bartolo. Como resultado de la investigación se obtuvieron 47 casos con lipodistrofia; de ellos 38 pacientes presentan lipohipertrofia y 9 casos de lipoatrofia. Estableciendo una prevalencia de equivalente a 28%. La cual se caracterizó en base a edad, tiempo de uso del tratamiento, y género de los pacientes dando como resultado, una relación en cuanto a uso de tratamiento antirretroviral la cual se presentó en mayor cantidad en pacientes con tratamiento entre 5 y 7 años; en cuanto a la edad, se logró identificar una mayor prevalencia en los pacientes en la etapa de adultez media. Sin embargo, no se encontró una relación en cuanto a género de los pacientes debido a que existen similitudes en la cantidad de casos identificados.

Item Type: Thesis (Bachelor)
Subjects: 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 610 Ciencias médicas. Medicina, profesionales, personal médico, enfermeria
Divisions: Facultad de Medicina > Licenciatura en Nutrición
Depositing User: Lic. Elmer Antonio González Elías
Date Deposited: 02 Jul 2018 20:36
Last Modified: 02 Jul 2018 20:36
URI: https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/16900

Actions (login required)

View Item View Item