El delito homicidio agravado ejecutado en funcionario público, autoridad pública, agente de autoridad o en miembros del personal penitenciario

Romero Hernández, Zulma Marisol and Hernández Maradiaga, José Luis (2011) El delito homicidio agravado ejecutado en funcionario público, autoridad pública, agente de autoridad o en miembros del personal penitenciario. Bachelor thesis, Universidad de El Salvador.

[img] Text
50107662.pdf - Accepted Version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.

Download (908kB)

Abstract

Los objetivos de esta investigación son analizar cuáles son las causas que originan y motivan la realización del delito Homicidio Agravado ejecutado en funcionario público, autoridad pública, agente de autoridad o miembro del personal penitenciario. Considerar los efectos sociales, económicos y jurídicos que produce el homicidio ejecutado en funcionario público autoridad pública, agente de autoridad o miembro del sistema penitenciario. Explicar cómo el Derecho Interno y Comparado regulan el delito Homicidio Agravado ejecutado en funcionario público, autoridad pública, agente de autoridad o miembro del personal penitenciario. Método Científico Para obtener una investigación objetiva se utilizo el método científico, que permite alcanzar los propósitos planteados en la indagación y correcto desarrollo de la misma. A través del método científico se logra comprobar la información documental mediante la investigación de campo, obteniendo resultados en coherencia con la realidad. Por tanto el método a aplicar en la investigación es el analítico sintético, que permitirá observar las causas, los efectos y la regulación sobre el delito de Homicidio Agravado tipificado en el art 129 núm. 10 del C.Pn., y poder llegar al conocimiento que permita la comprensión del tema objeto de estudio. Método Analítico Consiste en el método de investigación donde se hace una división del todo, descomponiéndolo en sus elementos para observar la naturaleza, causas y efectos. Es la valoración de un hecho en particular. Este método se utiliza en las categorías del delito, en la cual mediante los aportes doctrinarios desarrollados en la dogmática jurídica penal se hace una descomposición del delito en estudio, que permiten afirmar que el hecho realizado por un autor es el mismo que el legislador ha previsto como delito y merecedor de una sanción jurídico penal. Método interpretativo Es el proceso discursivo, mediante el cual se aprende el sentido y alcance de las normas jurídicas o de lo actos humanos regulados por estas. Interpretar es desentrañar la significación lógica de una expresión de pensamiento. En el desarrollo del tema objeto de estudio necesariamente se hace una interpretación de normas tanto del Derecho Interno, Comparado e Internacional. CONCLUSIONES. Doctrinarias: La muerte de una persona cometida por otra es una conducta que ha estado presente en todas las etapas de la historia, castigándose en cada una de ellas por la doñosidad social que ocasiona. Surgiendo en la evolución del Derecho Penal una intensa discusión relacionada con la concepción y penalidad del homicidio, en cuanto a la conceptualización en las diferentes legislaciones y corrientes doctrinarias se consideran las modalidades de realización que esta conducta ha venido experimentando, lo que permitió en la ciencia penal moderna a través de esos debates la noción del homicidio y su formas, siendo una de ellas el homicidio agravado ejecutado en sujetos que tiene ciertas características derivadas por las funciones que realizan en la actividad del aparato estatal. En relación a la sanción jurídico penal la discusión no ha sido menos intensa, castigándose desde la antigüedad según las particularidades del homicidio y con características propias de cada época, determinándose penas más altas y graves para el homicidio ejecutado en sujetos cualificados. Esta institución supone una problemática en relación a su justificación, sentido y finalidad, sobre lo que se han formulado diversas concepciones doctrinarias, generándose mayor discusión con las teorías absolutas de la pena, relativa y mixtas, afirmando que la última es la adoptada por la mayoría de los ordenamientos jurídicos penales. Jurídicas: La vida es un valor inherente al ser humano, reconocido en el art. 2 de la Constitución de la República y en correspondencia la Ley Penal disciplina la figura del homicidio en el art. 128, estableciendo una protección jurídico penal. El delito castigado en el art. 129 es una figura cualificada del art 128, considerándose agravada por determinadas circunstancias, siendo una de ellas ejecutarlo en persona de funcionario público, autoridad pública, agente de autoridad y miembro del personal penitenciario, se encuentren o no en el ejercicio de sus funciones o con ocasión de las mismas. El tipo exige para su configuración que el sujeto pasivo tenga una característica especial, es decir que realice ciertas funciones en el aparato estatal, de lo contrario el tipo no se configura, en caso de error en el sujeto pasivo el hecho se adecuara al tipo penal básico regulado en el art. 128. Debido a que en este el funcionario es el sujeto pasivo, el legislador penal fue amplio al establecer a los sujetos faltando solo los agentes municipales y los empleados públicos. Para la ley es indiferente si al momento del hecho el sujeto esta o no en el ejercicio de sus funciones o con ocasión de las mismas, por lo que se considera esta situación de manera amplia

Item Type: Thesis (Bachelor)
Uncontrolled Keywords: homicidio agravado ; funcionario público
Subjects: 300 Ciencias sociales > 340 Derecho
Divisions: Facultad Multidisciplinaria de Oriente > Licenciatura en Ciencias Jurídicas
Depositing User: Users 8535 not found.
Date Deposited: 11 Mar 2019 15:52
Last Modified: 11 Mar 2019 15:52
URI: https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/18038

Actions (login required)

View Item View Item