Efecto de la proteína cruda y la energía en la fertilidad de vacas lecheras en ocho ganaderías de El Salvador

Zavala Jerez., David Ernesto and López Hernández, Flor De María and Ventura Ventura, Bernardo (2005) Efecto de la proteína cruda y la energía en la fertilidad de vacas lecheras en ocho ganaderías de El Salvador. Bachelor thesis, Universidad de El Salvador.

[img]
Preview
Text
13101302.pdf
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.

Download (1MB) | Preview

Abstract

La investigación se realizó en ocho lecherías ubicadas en la zona central y occidental de El Salvador. Consistió en una evaluación nutricional en vacas de alta producción haciendo énfasis en la proteína cruda y la energía. Se realizó mediciones de condición corporal y de nitrógeno ureico en sangre como indicadores de estos nutrientes. Además, se hizo una evaluación del desempeño reproductivo durante un año en el contexto de la situación nutricional de cada ganadería. El estudio de campo se realizó en la época seca (abril) y lluviosa (septiembre) de 2004, las determinaciones de laboratorio concluyeron en enero de 2005. Para la evaluación nutricional, se muestreó el concentrado y los forrajes de las dos épocas y se hizo mediciones del consumo de estos. A los concentrados se les hizo el análisis proximal (proteína, humedad, fibra cruda, grasa y ceniza), a los forrajes se les hizo además de estos determinaciones de fibra neutro detergente (FND), fibra ácido detergente (FAD) y lignina. Usando las cantidades de cada alimento en la dieta y sus composiciones determinadas en laboratorio, se calculó las cantidades de nutrientes (proteína cruda y energía) ofrecidos en la dieta (vaca promedio/día). A la oferta se le restó los requerimientos para encontrar el balance. Para esto se utilizó el Dairy Cattle Program del National Research Council (NRC) 2000. Se calculó además el costo de la ración, el consumo de materia seca, la relación forraje concentrado en materia seca, proteína cruda y energía aportadas por el suplemento, costo por kg de proteína y Mcal de energía neta de lactación (NEL) en la dieta y en los forrajes y concentrados individualmente y costo en alimentación por litro de leche. Se tomó muestra de sangre yugular en el 25% de las vacas de alta producción, con tubos vacutainer sin anticoagulante, se separó y congeló los sueros. Se determinó nitrógeno ureico en sangre (NUS) por espectrofotometría, usando el kit UREA CE de LAB TEST DIAGNOSTICA. Se midió la condición corporal (Edmonton y col, 1989) en la época seca y lluviosa, en un 30% de las vacas en producción, y se tomó la fecha de parto en cada caso. Se tomó información reproductiva en relación a fecha de parto, fechas de servicios, diagnóstico de gestación para vacas con partos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2004, para calcular los parámetros reproductivos días abiertos y servicios por concepción. Se analizó el efecto de finca y época del año sobre: el consumo de materia seca, el balance de proteína, balance de energía, contenido de fibra neutro detergente en la dieta y aporte proteico por parte del suplemento, utilizando el modelo general lineal (GLM) del programa Stadistic Analysis Sytem (SAS). En las variables que se encontró significancia, se realizó una prueba de diferencia mínima significativa (DMS). Los consumos de materia seca en las distintas lecherías oscilaban entre 14 a 24 kilogramos vaca/día y normalmente son cercanos a los consumos esperados. Es notable que se utiliza más materia seca del concentrado, alrededor del 60% del total de la dieta. Las cantidades de alimento concentrado ofrecido oscilaron entre 6.82 a 12.9kg y los forrajes 21 y 53 kg/dia en base húmeda. El balance proteico mostró excesos con respecto a los requerimientos en todas las ganaderías; en promedio 544gr en época seca y 797gr en época lluviosa y entre 55% y 90% de este nutriente es proveniente de alimento concentrado ofrecido. La calidad de los forrajes ofrecidos en las distintas dietas es deficiente, la mayoría presentan contenidos de Fibra Neutro Detergente mayores de 65% así como contenidos de lignina superiores al 7%. En el balance energético se encontraron excesos hasta de 6.3Mal de Enl/día, que representa el 25% por encima del requerimiento de la vaca. Este nutriente es aportado entre 57 y 81% por el alimento concentrado. Con relación al costo de materia seca, el kg de forraje cuesta cerca un tercio del costo del kg de concentrado. En las dietas (tal como ofrecidas), el costo del kg de proteína cruda fue de $ 0.94-1.70 y el de Mcal de Enl fue entre $ 0.12 y $ 0.14. En los forrajes (en base seca), el kg. de proteína cruda cuesta de $ 0.41 a $ 6.43 y la Mcal de Enl de $ 0.06 a $ 0.14. El costo del kg de proteína cruda y Mcal Enl en los concentrados (en base seca) es de $ 1.08 a $ 1.55 y de $ 0.13 a $ 0.16 respectivamente. El costo por litro de leche producido por alimentación fue $ 0.18 en promedio, su variación fue de $ 0.12 a $ 0.24. Los valores de nitrógeno ureico en sangre encontrados fueron de 11.78 hasta 32mg/dl, el 69% de las vacas se situaba arriba del rango aceptable (12-18mg/dl). Los parámetros reproductivos evaluados en las ganaderías tienden a ser deficientes, se encontró valores extremos de hasta 206 días abiertos y 3.46 servicios por concepción, y valores aceptables de 102 - 110 días abiertos y 2 - 2.33 servicios por concepción. Se concluye que en las condiciones del estudio, la calidad de forrajes es deficiente, existen excesos de proteína en las dietas, el uso de alimentos concentrados en alto, que la mayoría de nutrientes son aportados por este mismo, y que a mayor uso de forrajes disminuye el costo por litro de leche producido.

Item Type: Thesis (Bachelor)
Subjects: 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 630 Agricultura y tecnologías relacionadas > 636 Producción animal (Zootecnica)
Divisions: Facultad de Ciencias Agronomicas > Ingeniería Agronómica
Depositing User: Jorge Escobar
Date Deposited: 19 Sep 2019 20:29
Last Modified: 19 Sep 2019 20:29
URI: https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/20045

Actions (login required)

View Item View Item