Movimiento Popular de Resistencia Doce de Octubre en El Salvador contra las políticas neoliberales y propuestas de lucha hacia la transformación, (2003-2007)

Chacón Calderón, Ivan Gerbacio and Iraheta Fuentes, Rodil Antonio and Villeda, Esmeralda Arely (2008) Movimiento Popular de Resistencia Doce de Octubre en El Salvador contra las políticas neoliberales y propuestas de lucha hacia la transformación, (2003-2007). Bachelor thesis, Universidad de El Salvador.

[img]
Preview
Text
14101371.pdf

Download (2MB) | Preview

Abstract

En El Salvador, se han dado diferentes acontecimientos dejando huella y haciendo historia; pero en nuestra investigación se ha considerado hacer énfasis en las décadas más recientes, es decir de los años 70’s hasta el momento. Un periodo marcado por la represión, fraudes en las elecciones, el militarismo en toda su expresión; la violación continua de los Derechos Humanos, principalmente de las personas más pobres y vulnerables. En este contexto surgen las organizaciones Populares de Masas, integradas por sectores, entre estos los estudiantes, tanto universitarios como de secundaria, los campesinos, obreros, el sector sindical; todos estos integraron la Coordinadora Revolucionaria de Masas, una agrupación unitaria salvadoreña fundada el 11 de enero de 1980 para coordinar los esfuerzos de las organizaciones de masas, sus integrantes fueron el Frente de Acción Popular Unificada(FAPU, 1974), el Bloque Popular Revolucionario(BPR, 1975) y las Ligas Populares "28 de Febrero"(LP-28, 1977), a las que se sumó el frente abierto del Partido Comunista Salvadoreño, la Unión Democrática Nacionalista, hasta entonces un partido electoral que, con los socialdemócratas del Movimiento Nacional Revolucionario y el Partido Demócrata Cristiano (El Salvador), formaba la Unión Nacional Opositora. Posteriormente se sumaría a la CRM el Movimiento de Liberación Popular. Durante la década de los 80’s se desarrolló la guerra civil, una guerra entre la guerrilla y el ejército salvadoreño; dejando cantidad de asesinatos, capturas, torturas, desaparecidos y destrucción en casi todo el territorio, afectando principalmente a las personas de menos recursos y de las zonas rurales, teniendo estas que buscar refugio fuera del país. En este mismo periodo de los años 80.s se inicia la implementación del modelo neoliberal con una serie de medidas que solo han beneficiado a los empresarios y grupos empresarios; aumentado la pobreza y la exclusión social. Este fenómeno también generó el aumento de personas emigrantes principalmente hacia Estados Unidos. En 1992, se firman los Acuerdos de Paz, y se pone fin al conflicto armado, no así al conflicto existente: la desigualdad y la mala distribución de la riqueza del país. En este mismo periodo se van configurando una serie de ONG’s, que buscan a través de esta continuar la lucha, pero desde una nueva visión; inician un trabajo de asistencia a la población menos favorecida. Ya en el año 2000, comienzan a configurarse movimientos sociales de Resistencia, con un objetivo de lucha contra las políticas neoliberales y la puesta en marcha de tratados de libre comercio, que en ningún sentido han beneficiado a la población salvadoreña; entre estos el Movimiento Popular de Resistencia doce de octubre(MPR-12),objeto de estudio en esta investigación, conformado por una serie de sectores y ONG’s.Es a ese movimiento al cual hemos tomado como objeto de estudio, conocer su surgimiento, organización y la lucha que desarrollan contra las políticas del modelo neoliberal. Cumpliendo con las Etapas del Proceso de Graduación y en base al “Reglamento de Procesos de Graduación de la Universidad de El Salvador”, se presenta en este documento como anexo la etapa de: planificación de la investigación y comprende el plan de investigación social sobre las Fuerzas Sociales en El Salvador 1992-2007, que ha servido para definir tiempo y objetivos de todo el proceso de la investigación diagnóstico del presente sobre Las fuerzas sociales en El Salvador 1992 –2007, que permite un análisis previo de la problemática de la sociedad civil y política para hacer la identificación de las incompatibilidades entre ambas y dar lugar al surgimiento de los movimientos sociales, proyecto de investigación sobre Movimiento popular de resistencia doce de octubre en El Salvador contra las políticas neoliberales y propuestas de lucha hacia la transformación, 1992-2007, que permite conocer y analizar las motivaciones que han permitido el surgimiento en El Salvador del Movimiento Popular de Resistencia orientar el análisis de la realidad además permite orientar el proceso de construcción del objeto de estudio; en le proceso de investigación se realizó una aprehensión sobre los momentos históricos sobre la política neoliberal y la lucha de los Movimientos sociales ante estas; también problematizar sobre los momentos en que se ha desarrollado el MPR-12, y la presentación de una propuesta al movimiento para su fortalecimiento. Estos son algunos elementos que se toman en cuenta en parte 2 que es el informe final de la investigación que da a conocer el producto obtenido, de todo el proceso de investigación y análisis, un proceso presentado en tres capítulos y que tienen una relación con los objetivos planteados en el proyecto de Investigación Social.

Item Type: Thesis (Bachelor)
Uncontrolled Keywords: Movimiento Popular ; Políticas neoliberales
Subjects: 300 Ciencias sociales > 301 Sociología y antropología
Divisions: Facultad de Ciencias y Humanidades > Licenciatura en Sociología
Depositing User: Santos Sanchez Rodriguez
Date Deposited: 02 Mar 2020 17:16
Last Modified: 02 Mar 2020 17:16
URI: https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/20646

Actions (login required)

View Item View Item