Análisis de los tres últimos censos de El Salvador en relación a la educación superior a la situación laboral de los géneros.

Revista Humanidades (2004) Análisis de los tres últimos censos de El Salvador en relación a la educación superior a la situación laboral de los géneros. Revista Humanidades, IV ép (No.4). pp. 68-73. ISSN 2309-687X

[img]
Preview
Text
Revista Humanidades. No.4. 2004. art 7.pdf
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.

Download (117kB) | Preview

Abstract

El articulo, compara los censos de 1961 y de 1971,éstos reportan que en preparación universitaria la población salvadoreña, urbana y rural era mayoritariamente masculina, en los años 60' de cada 100 personas que se graduaban en la Universidad aproximadamente 91 eran hombres y nueve eran mujeres. En los años 70' la situación sufrió una pequeña variación de cada 100 personas graduadas, aproximadamente 83 eran hombres y 17 eran mujeres. En los años 80', según datos desagregados por género de la UES, trabajados de cinco años (1983-1987), la población estudiantil universitaria era mayoría femenina. A partir de toda la información trabajada y su correspondiente análisis, se puede afirmar con propiedad que en El Salvador, la educación superior se esta feminizando y que es a partir de los años 80' que la presencia femenina sobre todo en las universidades es mayor que la de los hombres. Este hecho provoca varios cambios en la sociedad

Item Type: Article
Uncontrolled Keywords: Educación Superior; Censos ; El Salvador.
Subjects: 300 Ciencias sociales > 305 Grupos sociales
300 Ciencias sociales > 370 Educación > 378 Educación superior
Divisions: Facultad de Ciencias y Humanidades > Decanato > Revista Humanidades
Depositing User: Ana del Carmen Benitez Campos
Date Deposited: 26 Oct 2020 17:06
Last Modified: 26 Oct 2020 17:06
URI: https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/21738

Actions (login required)

View Item View Item