La incid3encia del gasto público en el desarrollo local del municipio de San Salvador, período 2009 - 2017.

Serrano Marcia, Jorge Alexander and Duarte Torres, Jonathan Enmanuel and Colindres Cornejo, Hortensia Ivonne (2020) La incid3encia del gasto público en el desarrollo local del municipio de San Salvador, período 2009 - 2017. Bachelor thesis, Universidad de El Salvador.

[img]
Preview
Text
LA INCIDENCIA DEL GASTO PÚBLICO EN EL DESARROLLO LOCAL DEL M.pdf
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.

Download (2MB) | Preview

Abstract

El pensamiento económico posterior a la segunda guerra mundial posicionó al desarrollo, como un factor que solo podía ser cambiado a partir de factores externos, pues la única receta que se le daba a las zonas subdesarrolladas, era que tenían que seguir el camino de los países industrializados; aunque este modelo presentó en un principio muy buenos resultados, estos no llegaron a todas las regiones donde se implementó. El impacto de la crisis de los años 70, dio paso a concebir un cambio, lo que indica el final de una etapa en la que primaba el crecimiento proveniente del exterior y el principio de otra en la que el desarrollo endógeno ha pasado a jugar un lugar central cuya incidencia se dio a nivel macroeconómico. Es por eso que en los años 80 surge una nueva estrategia denominada “desde abajo”, basado en el proceso de descentralización donde los gobiernos locales, elegidos democráticamente, han añadido a sus funciones el diseño y la ejecución de políticas a largo plazo, que buscan resolver los problemas locales. El municipio de San Salvador es uno con los menores índices de pobreza, que, en términos porcentuales es de 21.8%; cuenta con una extensión territorial de 72.25 Km2, representando tan solo el 8% del departamento. En cuanto a su división administrativa se divide políticamente en 8 cantones, 37 caseríos y 727 colonias y comunidades, distribuidas en 6 distritos; cuya población al año 2017 fue de 326,184 habitantes. También, es el municipio con una actividad comercial muy dinámica la cual esta distribuida de la siguiente manera: Sector Comercio 52%, Sector Servicios 35%, Sector Industrial 9% y Otros Sectores 4%; además de contar con la mayor asignación del FODES a nivel nacional, y con una estructura fiscal muy eficiente en cuanto a sus ingresos y gastos. Es por ello, que el propósito de este trabajo tiene como objetivo principal, evaluar la incidencia del gasto público en el desarrollo local del municipio de San Salvador para los años 2009-2017; a partir de la propuesta de un índice que permita clasificar el nivel de desarrollo alcanzado. El cual se denominó como Índice de Desarrollo Local, que está compuesto por cuatro pilares principales, correspondiente a las áreas: Económica, social, institucional y XI medioambiental. Cada uno de estos pilares se desagrega en diferentes sub-indicadores, siendo un total de 12 variables, comprendidas entre las diferentes áreas. Los resultados se presentan en una escala del 1 al 10, siendo 1 el valor más bajo de desarrollo y 10 el valor más alto. De acuerdo con esto, San Salvador obtuvo como resultado una clasificación de municipio con desarrollo local medio alto con un puntaje equivalente a 7.8; misma clasificación obtenida para el índice medioambiental con un puntaje de 7.9, que representa la segunda área de interés, donde la mayor inversión se destinó a la recolección y tratamiento de desechos sólidos; el índice económico con un puntaje de 7.6 cuya mayor inversión se dio en la promoción del comercio; por último, el índice institucional con un puntaje de 7.6 con mayor inversión destinado a la participación ciudadana. Por su parte, el índice social obtuvo una clasificación de desarrollo local alto con un puntaje de 8.1, por contar con una buena proporción de los servicios básicos; y por su desempeño y enfoque a los proyectos de infraestructura mayoritariamente, y a los proyectos de salud médica, que beneficiaron a las comunidades de los 6 distritos del municipio. La incidencia del gasto respecto al desarrollo local, se llevó a cabo a partir de la relación de variables mediante una regresión lineal, de esta, se tomará como indicador la línea de tendencia entre estas, lo que permitirá delimitar si esta es negativa positiva o si la tendencia es perpendicular. El resultado concluye que los resultados obtenidos de ambas variables tienen una tentdencia positiva, lo que significa que existe una relación directamente proporcional entre en gasto y el desarrollo local, es decir, que, a mayor gasto destinado a cada una de las áreas en gestión, mayor será la incidencia de este en el desarrollo local del municipio.

Item Type: Thesis (Bachelor)
Uncontrolled Keywords: desarrollo local ; gasto público ; El Salvador
Subjects: 300 Ciencias sociales > 330 Economía
Divisions: Facultad de Ciencias Economicas > Licenciatura en Economía
Depositing User: Sandra Rico
Date Deposited: 15 Feb 2021 17:20
Last Modified: 15 Feb 2021 17:20
URI: https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/22818

Actions (login required)

View Item View Item