Evaluación de la harina de hojas de madrecacao (gliricidia sepium), en la alimentación de pollos de engorde

Garcia Villatoro, Juan Zenon and Guardado Choto, David Ernesto and Ramírez Cerritos, Salvador Guillen (1990) Evaluación de la harina de hojas de madrecacao (gliricidia sepium), en la alimentación de pollos de engorde. Other thesis, Universidad de El Salvador.

[img]
Preview
Text
13100644.pdf
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.

Download (44MB) | Preview

Abstract

El presente estudio se realizó en el Centro de Desarrollo Ganadero, ubicado en el Cantón El Matazano de Soyapango, Departamento de San Salvador, que se encuentra a 13° 41' 13" de latitud norte y 89°08'16" de longitud oeste. Altura de 650 msnm, precipitación anual promedio de 1934 mm, temperatura promedio anual de 23 °C, humedad relativa de 72,8%. El objetivo fue evaluar la respuesta biológica y económica de la utilización de harina de hojas de Madrecacao en la alimentación de pollos de engorde. El ensayo tuvo una duración de siete semanas de las cuales las cuatro primeras correspondieron a la etapa de iniciación y las otras tres a la de finalización donde los pollos fueron alimentados según la etapa de desarrollo. Se utilizaron 304 pollos de la línea Hubbard, utilizándose cuatro repeticiones para cada tratamiento y diecinueve pollos por repetición. Los tratamientos consistieron en sustituir la proteína del concentrado comercial por proteína de hojas de Madrecacao sin causar un desbalance energético-proteico en las dietas suministradas por lo que para su formulación se usaron otros ingredientes como cebo de res, harina de soya y harina de maíz. Los tratamientos evaluados de harina de hojas de Madrecacao fueron: T3 = 15%, T2 = 10%; y T1 = 5%, los cuales fueron comparados contra la ración control que correspondió al T0 y que no contenía harina de Madrecacao, conteniendo 100% de concentrado comercial. Se formularon las dietas según la etapa de desarrollo y así la alimentación durante la fase de iniciación contenía aproximadamente 23% de proteína cruda y 3200 Kcal/kg de alimento en todos los tratamientos y en la etapa de finalización, la proteína fue también aproximadamente del 21% y 3200 Kcal/kg de alimento. Se utilizó el diseño completamente al azar, tomándose los pesos semanalmente. A los resultados obtenidos se les efectuó análisis de varianza y prueba de Tukey mediante los cuales se determinó que hubo diferencias altamente significativas en cuanto a consumo de alimento, la ración control obtuvo los mayores niveles y éste se disminuyó a medida aumentaban los niveles de Madrecacao, es decir, que el tratamiento T3 fue el que obtuvo menores niveles de consumo siguiéndole el tratamiento T2, luego el tratamiento T1 y el tratamiento testigo (T0). Las ganancias de peso y el rendimiento en canal caliente fue también diferente para cada tratamiento y se determinó mediante prueba de Tukey que los tratamientos T0 y T1, fueron similares y estadísticamente superiores a los tratamientos T2 y T3 que resultaron ser similares entre sí a un nivel de significancia del 1%. Debe mencionarse que a pesar que en las variables de consumo de alimento, ganancia de peso y rendimiento en canal caliente hubo diferencias altamente significativas la conversión alimenticia fue similar para todos los tratamientos.

Item Type: Thesis (Other)
Uncontrolled Keywords: Madrecacao
Subjects: 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 630 Agricultura y tecnologías relacionadas > 631 Técnicas, equipo, materiales
Divisions: Facultad de Ciencias Agronomicas > Ingeniería Agronómica
Depositing User: Jorge Escobar
Date Deposited: 17 Mar 2021 20:14
Last Modified: 17 Mar 2021 20:14
URI: https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/23224

Actions (login required)

View Item View Item