El derecho humano al agua en El Salvador, en el contexto de La pandemia de Covid-19, marzo-junio 2020

Montes Méndez, Ana Beatriz (2020) El derecho humano al agua en El Salvador, en el contexto de La pandemia de Covid-19, marzo-junio 2020. UNSPECIFIED thesis, Universidad de El Salvador.

[img]
Preview
Text
14103990.pdf

Download (1MB) | Preview

Abstract

El agua es un bien limitado y un recurso vital para el ser humano, cuya disponibilidad va más allá de las condiciones naturales; por lo que, se debe garantizar, proteger y reconocer como derecho humano, que armonice los instrumentos internacionales suscritos y ratificados por El Salvador, con el marco jurídico nacional, de tal manera que imponga responsabilidades estatales ante la contaminación de los mantos acuíferos y la falta de acceso de este servicio a toda la población, es decir, se le brinde el reconocimiento como derecho fundamental. En este sentido, la presente investigación se realizó con el objetivo de identificar las principales afectaciones en las poblaciones en condición de mayor vulnerabilidad en la ciudad de San Salvador, por las cuales es necesario regular y garantizar el derecho humano al agua en El Salvador, en el contexto de la pandemia de Covid-19; en donde las preguntas que guiaron la investigación fueron:¿Cuáles han sido las principales afectaciones en el ejercicio del derecho humano al agua y control de la escasez del recurso hídrico por actores estatales en las poblaciones en condición de mayor vulnerabilidad de la ciudad de San Salvador, en el contexto de la pandemia de Covid-19, de marzo a junio del 2020? ¿Cómo ha garantizado y/o afectado el Estado de El Salvador el derecho humano al agua de las poblaciones en condición de vulnerabilidad de la ciudad de San Salvador, en el contexto de la pandemia COVID-19, de marzo a junio del 2020? Encontrando dentro de algunos hallazgos que la crisis del recurso hídrico en El Salvador es principalmente por su deficiente regulación en materia de políticas y leyes que controlen la contaminación producida por empresas y la sobreexplotación que realizan; siendo los más afectados, los sectores menos privilegiados del país, que constituyen una cantidad considerable del total de la población, teniendo que recurrir a ríos, chorros públicos, pipas, pozos, etc. que no cumplen los requisitos mínimos de calidad para ser considerada apta para el consumo humano: sin que se cuente hasta este momento con una Ley General de Aguas que regule el acceso equitativo para toda la población en igualdad de oportunidades. Con la llegada de la pandemia, en diciembre/2019, se reportaron a nivel mundial los primeros casos de una infección de vías respiratorias causante de neumonía de origen desconocido, identificado como nuevo Coronavirus; siendo la principal fuerza de contagio los pacientes diagnosticados con Covid-19 en forma de infección de vías respiratorias y/o neumonía(UNICEF, 2020). A raíz de la gravedad y sus niveles de propagación, el 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud determinó que adquiría la característica de pandemia, por la cual al 18 de marzo ya contábamos con el primer caso en El Salvador, causando hasta el mes de junio más de 9, 000,000 casos confirmados y 497, 000 fallecidos, a nivel mundial (Universidad Johns Hopking, 2020).En relación con esta problemática, una de las recomendaciones de los organismos internacionales y nacionales para combatir la pandemia, es lavarse las manos; no obstante, el acceso al agua es limitado a nivel mundial, y más crítico en países empobrecidos como El Salvador. De acuerdo al PNUD, en el país se tiene la disponibilidad de agua más baja de Centroamérica, el único al borde del estrés hídrico; la cobertura en la zona urbana era de 83.5%, mientras que en el campo apenas alcanzaba al 39.8% de la población” (Becerra,2018), lo que deja al país como uno de los más vulnerables durante la pandemia.La presente investigación, la cual fue de tipo cualitativa-descriptiva, describe cuáles han sido las principales afectaciones en el ejercicio del derecho humano al agua ycontrol de la escasez del recurso hídrico, en las poblaciones en condición de mayor vulnerabilidad de la ciudad de San Salvador, y como el Estado de El Salvador, ha garantizado el derecho humano al agua, en el contexto de la pandemia Covid-19, de marzo a junio del 2020, encontrando elementos, como el riesgo de propagación de la enfermedad, ante la falta del acceso a agua, tomando en cuenta que la pandemia exige fuertes medidas de higiene de lavado de manos y artículos personales, como ropa o trastos, que ponen de manifiesto la problemática de no contar con una Ley General de Aguas por medio de la cual se garantice el acceso y la disponibilidad de la misma, a toda la población.

Item Type: Thesis (UNSPECIFIED)
Uncontrolled Keywords: derechos humanos, agua, covid-19,
Subjects: 300 Ciencias sociales > 305 Grupos sociales
Divisions: Facultad de Ciencias y Humanidades > Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz
Depositing User: Santos Sanchez Rodriguez
Date Deposited: 16 Aug 2022 20:10
Last Modified: 22 Nov 2023 15:12
URI: https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/24926

Actions (login required)

View Item View Item