Evaluación cualitativa del modelo curricular por competencias en el Instituto Nacional de Santa Ana

Escalante Fuentes, Jaime Ernesto and Aragón Funes, Carmen Elizabeth (2007) Evaluación cualitativa del modelo curricular por competencias en el Instituto Nacional de Santa Ana. Masters thesis, Universidad de El Salvador.

This is the latest version of this item.

[img] Microsoft Word
Evaluación cualitativa del modelo curricular por competencias en el Instituto Nacional de Santa Ana.doc

Download (574kB)

Abstract

El Salvador se encuentra inmerso, en un proceso de reforma educativa la cual nunca parece terminar, ni dar los frutos esperados. En marzo del 2005, se dio a conocer oficialmente, por parte del presidente Antonio Saca, un nuevo momento del proceso de reforma educativa en el país: el plan 2021, que el gobierno está impulsando, con el cual el gobierno pretende “construir una educación de primer nivel Internacional para todos y todas las salvadoreñas, independientemente de su ubicación geográfica o su condición económica.” La idea del plan es que acercándose al año 2021, en el cual se celebra los 200 años de “Independencia”, se pueda cosechar “logros educativos importantes”, y ubicar a El Salvador en una mejor posición internacional. Las reformas educativas en nuestro país se vienen impulsando desde 1968. Entre 1994 y 1999 se impulsa el precedente de Reforma Educativa, bajo la administración del Dr. Armando Calderón Sol, que según el gobierno de ARENA, fue producto de una extensa consulta ciudadana guiada por una Comisión de Educación, Ciencia y Desarrollo. Como resultado, se elabora el Plan Decenal de la Reforma Educativa 1995-2005 cuyo contenido se organizó en cuatro ejes: Cobertura, Calidad, Formación en Valores y Modernización Institucional. La Reforma educativa se enfocó en la educación media técnica, que de acuerdo a estudios realizados, constituía uno de las áreas más abandonadas y necesitadas de una reforma significativa. En esa dirección, con recursos económicos de la Unión Europea, se monta un proyecto denominado APREMAT el cual se propuso fortalecer la reforma educativa en algunas de las especialidades de la educación media técnica: en el campo comercial, las opciones de asistencia contable y asistencia administrativa; en el campo industrial, las opciones de mecánica general, mecánica automotriz, electrónica y electrotecnia. El proyecto se ejecutó en 22 institutos nacionales, entre los cuales el Instituto Nacional de Santa Ana, constituyó el principal en la zona occidental, en cuanto a mayor número de población que atiende y por pertenecer a una zona con mayor actividad empresarial, que en los departamentos de Sonsonate y Ahuachapán. En el caso de este instituto que ofrece en el área comercial las especialidades de: Asistencia Contable y Asistencia Administrativa y en el área de industrial: Mecánica Automotriz, Mecánica General, Electrotécnia y Electrónica; permitió realizar con mayor plenitud una investigación evaluativa

Item Type: Thesis (Masters)
Uncontrolled Keywords: Evaluación educativa
Subjects: 300 Ciencias sociales > 370 Educación > 373 Educación secundaria
Divisions: Facultad de Ciencias y Humanidades > Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social
Depositing User: Ernesto Aviles
Date Deposited: 13 Feb 2015 10:27
Last Modified: 06 May 2016 13:44
URI: https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/7282

Available Versions of this Item

Actions (login required)

View Item View Item