Diagnóstico de la condición de salud bucal de la población que asiste a las unidades de salud de Perquín, Morazán; San Francisco Javier y clínica integral de atención familiar Americares en Santiago de María (ONG) , Usulután en el año 2009.

Ruíz Amaya, Cecilia Margarita and Hernández Guzmán, Karina Guadalupe (2010) Diagnóstico de la condición de salud bucal de la población que asiste a las unidades de salud de Perquín, Morazán; San Francisco Javier y clínica integral de atención familiar Americares en Santiago de María (ONG) , Usulután en el año 2009. Doctoral thesis, Universidad de El Salvador.

[img] PDF
17100349.pdf
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.

Download (4MB)

Abstract

La Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador, prioriza establecer una base de datos estadísticos sobre los problemas que más afectan al sistema estomatognático a nivel nacional. Es por ello que la investigación surge con el objetivo de conocer cuál es la condición de salud bucal de la población asistente a las clínicas odontológicas de la Unidad de Salud de Perquín en Morazán, Unidad de Salud de San Francisco Javier y Clínica Integral de Atención Familiar, Americares(ONG) en Santiago de María, Usulután en el año 2009.Esta investigación, recopila datos obtenidos a través de una cédula de entrevista y guía de observación utilizando diferentes variables: socioeconómicas, motivo de consulta, lesiones osteomucofibrosas, índices de afecciones dentoperiodontales, maloclusión en niños y adultos y problemas estomatológicos principales. En cuanto a los resultados se tiene que el sector femenino es el que más prevaleció entre las edades de 20 a 40 años, el número de embarazadas en total fueron 11 ( 9.82 %) del total de las mujeres en edad fértil, los ingresos económicos familiares fueron de 1 a 100 dólares (48.2 %), el nivel educativo para los tres establecimientos fue educación media, el lugar de residencia como el lugar de origen en la mayoría son los mismos donde se encuentran las clínicas de atención odontológica . Además los motivos de consulta que prevalecieron fueron por evaluación dental y obturaciones, las lesiones que más sobresalieron fueron tumoraciones y ulceraciones. Dentro de los índices se determinó que el de placa bacteriana y gingival tienen una condición leve en su mayoría, el índice periodontal presentó como hemorragia al sondaje suave; El índice CPO/D, y CPO/D/ ceo/d es alto para los tres establecimientos, a excepción del ceo/d en el municipio de Perquín que es bajo. En cuanto al índice de maloclusión en adultos es maloclusión severa o discapacitante, finalizando con el índice de maloclusión en niños que fue severa o discapacitante, severa y mínima. El principal problema estomatológico detectado en los pacientes de los tres establecimientos fue el índice CPO/D.

Item Type: Thesis (Doctoral)
Uncontrolled Keywords: Salud Bucal ; Encuestas ; Oclusión Dental ; Enfermedades de la Boca ; Epidemiología; Salud pública
Subjects: 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 610 Ciencias médicas. Medicina, profesionales, personal médico, enfermeria > 617 Cirugía, Odontología y especialidades
Divisions: Facultad de Odontología > Doctorado en Cirugía Dental
Depositing User: Carmen Domínguez
Date Deposited: 01 Jul 2015 14:15
Last Modified: 07 Jul 2015 12:28
URI: https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/8012

Actions (login required)

View Item View Item