Frecuencia de signos y síntomas clínicos extraorales en los estudiantes con trastornos temporomandibulares de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador.

Gómez Carranza, Jazmín Astrid and Flores Recinos, Claudia Zulema (2010) Frecuencia de signos y síntomas clínicos extraorales en los estudiantes con trastornos temporomandibulares de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador. Doctoral thesis, Universidad de El Salvador.

[img] PDF
17100333.pdf
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.

Download (3MB)

Abstract

En la presente investigación se estudio la frecuencia de signos y síntomas clínicos extraorales de los Trastornos Temporomandibulares en los estudiantes de 17 a 25 años de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador, con el objetivo de determinar la percepción de dolor en músculos masticatorios, cuello, cabeza y ATM, tonicidad muscular, detectando ruidos articulares, desviación mandibular a la apertura/cierre, apertura normal y máxima de cada estudiante. Dicho estudio se llevó a cabo en las instalaciones de la Facultad de Odontología, contando con una población total de 119 estudiantes, que presentaron signos y síntomas característicos de Trastornos Temporomandibulares. De la población total, la investigadora A evaluó clínicamente a los estudiantes mientras la investigadora B realizaba las respectivas anotaciones en la Guía de Observación; posteriormente invirtieron sus funciones. Se realizó durante este examen clínico la palpación, auscultación de músculos, articulación, medición de apertura normal - máxima y observación de movimientos de apertura y cierre en cada estudiante. En base a la investigación realizada se obtuvieron los siguientes resultados: Mayor prevalencia de signos y síntomas en mujeres que en hombres, presencia de dolor en ATM en un 18% de los estudiantes. El signo más frecuente fue ruido articular con un 66%, al realizar la evaluación clínica presentaron un 87% de desviación mandibular; el 68% desviación durante la apertura y un 79% desviación durante el cierre. El síntoma más frecuente en los estudiantes fue dolor en el músculo masetero con un 47% y el de menor frecuencia el músculo temporal con un 24%. Con respecto a la hipertonicidad, el músculo masetero presentó un 58%, seguido del músculo temporal con un 41%, el músculo trapecio presentó un 32% y el 29% el músculo Esternocleidomastoideo.

Item Type: Thesis (Doctoral)
Uncontrolled Keywords: Oclusión dental; Desviación Mandibular; Trastorno de la articulacuión tempomandibular; Maloclusión.
Subjects: 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 610 Ciencias médicas. Medicina, profesionales, personal médico, enfermeria > 617 Cirugía, Odontología y especialidades
Divisions: Facultad de Odontología > Doctorado en Cirugía Dental
Depositing User: Carmen Domínguez
Date Deposited: 30 Sep 2015 14:07
Last Modified: 30 Sep 2015 14:07
URI: https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/8093

Actions (login required)

View Item View Item