Olan estratégico para incrementar la demanda de los productos artesanales elaborados por los participantes del programa de emprendedurismo femenino, desarrollado por la Comisión nacional de la micro y pequeña empresa (CONAMYPE) en Ciudad Mujer sede San Martín, San Salvador.

Pascacio García, Ana Estefania and Quinteros Guzmán, Ana Beatriz and Valtez García, Katherine Alicia (2015) Olan estratégico para incrementar la demanda de los productos artesanales elaborados por los participantes del programa de emprendedurismo femenino, desarrollado por la Comisión nacional de la micro y pequeña empresa (CONAMYPE) en Ciudad Mujer sede San Martín, San Salvador. Bachelor thesis, Universidad de El Salvador.

[img] PDF
CIUDAD MUJER PLAN ESTRATEGICO.pdf
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.

Download (3MB)

Abstract

Con el apoyo del programa de Ciudad Mujer, de la Secretaria de inclusión Social, y de la Comisión Nacional de la Micro y pequeña Empresa (CONAMYPE). Las mujeres han tomado un papel importante en la economía, ya que están teniendo empoderamiento económico, que les permite desarrollar sus cualidades e ideas. Es en este contexto que la investigación se enfocó en el trabajo que realizan mujeres emprendedoras, visionarias, que por medio de una idea de negocios han dinamizado la economía de sus familias y de sus comunidades. Sin embargo el problema radica en que aun cuando ellas venden los productos artesanales que elaboran no cubren las expectativas de venta, esto se debe al poco conocimiento mercadológico que se necesita para llegar a los clientes. Por lo que la investigación dirigió su mirada al plan estratégico de mercadeo como una herramienta para incrementar la demanda de los productos artesanales elaborados por las emprendedoras. La investigación consta de la metodología con que se desarrolló fué el método científico auxiliado del método analítico y el método sintético, es una investigación tipo explicativa y de diseño No experimental. Las técnicas e instrumentos de recolección usadas fueron la encuesta por medio del cuestionario, la entrevista a través de la guía de preguntas y la observación directa por medio de la lista de cotejo. Se usó una muestra de 30 emprendedoras, 60 clientes actuales, 119 clientes potenciales y de 3 técnicas de campo Según el diagnóstico de la situación actual por medio de la indagación de campo determinó las siguientes conclusiones: 1. Las emprendedoras no poseen los suficientes conocimientos técnicos mercadológicos que les permita desarrollarse en el mercado actual y desarrollar estrategias. 2. No se ha utilizado la planeación como base para la creación de las ideas de negocios y por lo tanto no se tienen ni objetivos ni metas hacia dónde dirigirse. 3. Se determinó que la mayoría de las emprendedoras carecen de una marca que permita el posicionamiento de sus productos en la mente del consumidor. 4. Las personas enfocan más su atención al diseño de los productos más que a otros elementos de mercado como son el precio y la calidad. Esta es una de las ventajas que tienen los productos artesanales. 5. La mayoría de las personas que están dispuestas a comprar productos artesanales son mujeres jóvenes y que en su mayoría son estudiantes y/o trabajadoras. Como equipo de investigador se recomendó lo siguiente: 1. Es necesario fortalecer los conocimientos técnicos de mercado de las mujeres participantes de programa de Emprendedurismo, ya que de esta manera ayudará a que ellas logren desarrollarse en el mercado y captar más la atención en los clientes potenciales. 2. El programa de Emprendedurismo femenino debe orientar a las participantes a definir objetivos y metas específicas que le permitan señalar el camino hacia donde quieren llegar con las ideas de negocios. 3. Se considera conveniente trabajar en la creación y posicionamiento de una marca que respalde al grupo de artesanas. La marca ayudará a que las personas recuerden las características de los productos artesanales y los relacionen con mayor facilidad. 4. Se recomienda innovar de manera constante y según las tendencias de mercado los diseños de los productos como forma de mantener a los clientes actuales y a los clientes potenciales. La clave es el diseño y la creatividad y se debe explotar como ventaja competitiva en el mercado. 5. Se recomienda a las emprendedoras hacer líneas diseñadas solo a mujeres para que se sientan identificadas con lo que llevan puesto y que les permita sentirse exclusiva llevando prendas o accesorios artesanales elaborados por otras mujeres.

Item Type: Thesis (Bachelor)
Uncontrolled Keywords: emprendedurismo ; planeación estrategica ; productos artesanales microempresa ; pequeña empresa
Subjects: 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 650 Administración y servicios auxiliares > 658 Administración de empresas
Divisions: Facultad de Ciencias Economicas > Licenciatura en Administración de Empresas
Depositing User: Sandra Rico
Date Deposited: 04 Mar 2016 11:39
Last Modified: 04 Mar 2016 11:39
URI: https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/9390

Actions (login required)

View Item View Item