Estrategias de desarrollo en turismo rural comunitario para el municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente.

Anaya Rosales, Miriam Ivette and Cruz Chanta, Karen Vanessa and Reyes Ruíz, Juan Enrique (2015) Estrategias de desarrollo en turismo rural comunitario para el municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente. Masters thesis, Universidad de El Salvador.

[img] PDF
TESIS CONSOLIDADA VERSION 23 DE NOVIEMBRE 2015.pdf
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.

Download (5MB)

Abstract

El Salvador es un destino turístico emergente, que reinició su apertura turística a partir de la firma de los Acuerdos de Paz en 1992. Después de la formación de CORSATUR (Corporación Salvadoreña de Turismo) en 1996, se consideró la creación del Ministerio de Turismo, en 2004, como una clara muestra de la voluntad nacional de apostar al sector turístico como una alternativa de generación de empleos e ingresos para el país. En la última década se inició una fuerte promoción a nivel internacional para posicionar a El Salvador como un país dotado de condiciones, infraestructura adecuada y de una amplia gama de productos turísticos complementarios. Hasta el año 2008, durante la gestión del Gobierno 2004 - 2009, la estrategia turística de El Salvador privilegió el fomento de un turismo de encuentros, entendido en su sentido amplio: desde reuniones y congresos hasta encuentros con la población local y la naturaleza, estrategia definida en los Planes de turismo: Plan 2014 y Plan 2020, con la visión de convertir a El Salvador en un referente internacional para el turismo de convenciones y, a partir de ahí, que los beneficios se extendieran a los demás tipos de turismo. El Plan Quinquenal de Desarrollo por el Gobierno durante la gestión 2009 - 2014 y que se ha continuado en la actual gestión 2014 - 2019, se basa en una Política de turismo que ha dado un giro sustancial, respecto del planteamiento de la estrategia previa, apostando a la necesidad de dinamizar el turismo interno, de prestar atención a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs), sobre todo en las zonas rurales, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y promuevan los recursos naturales y culturales de los territorios. El eje estratégico está dado por el desarrollo de “Pueblos Vivos”, con el objetivo de que las comunidades revaloricen sus recursos naturales y rescaten su historia y cultura. Este Modelo permite incorporar las iniciativas desarrollo de los Gobiernos Locales. (Gobierno de El Salvador, 2010). Al nivel que compete a la presente investigación, el turismo en el Municipio de Tecoluca también se ve regido por el Marco Legal de la Región de Los Nonualcos al cual pertenece, dentro de la llamada “Estrategia de desarrollo turístico de la región de los Nonualcos”, que parte también de la “Estrategia de Desarrollo Económico Local de la Región los Nonualcos”. Esta estrategia de turismo busca avanzar en el posicionamiento del territorio en el mapa turístico nacional, aprovechando el gran potencial existente en la zona costera, zona media y zona alta del territorio, donde la playa, cultura indígena y frutales son los principales recursos con que cuenta el territorio para potenciar rutas y productos turísticos. Resalta principalmente el potencial de tres rutas turísticas, “Ruta Los Caminos de Anastasio Aquino”, “Ruta Frutos de Los Nonualcos” y “Ruta turística: Aventuras de la Costa”(ADEPRO, 2009), siendo en esta última donde se han considerado los atractivos turísticos principales de la zona, específicamente en la Unidad Territorial UT-3, del Sur de la Región de Los Nonualcos, municipios de San Luis la Herradura y Tecoluca, que ubica: Islas Tasajera, Colorada y la parte baja del Rio Lempa (La Pita, Isla Montecristo y el Delta del Rio Lempa). (FUNDE, 2010) En general el sector turismo en el transcurso de los últimos años ha tenido una creciente importancia económica en el país, pero su aporte al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias rurales es todavía muy limitado. Ante esta situación la presente investigación buscara potencializar un tipo de turismo alternativo al modelo dominante (mega-proyectos hotelero-inmobiliarios con dependencia de la gran inversión transnacional), apostando al “Turismo rural comunitario”, según Cañada (2009) se establece en zonas rurales, en el que la población local, en especial pueblos indígenas y familias campesinas, a través de sus formas de organización, ejercen un papel protagonista en la implementación, gestión y control de las actividades turísticas, así como en la distribución de sus beneficios. El Turismo Rural Comunitario aún es incipiente en El Salvador, a pesar de contar con potencialidades para su evolución como un sector competitivo, en gran parte porque la política pública no ha apostado en serio por su desarrollo, ya que no existe aún una Estrategia de desarrollo de Turismo Rural Comunitario para El Salvador, para que el tema sea incorporado en la institucionalidad de turismo en el país. A partir de septiembre de 2009, funciona la Mesa Nacional de Turismo Rural Comunitario que impulsa un esfuerzo conjunto para apoyar al turismo rural comunitario, no limitándose a la coordinación de los esfuerzos aislados de las comunidades, sino que intenta poner el tema en las estrategias y políticas de cada institución clave ligada al turismo (Aparicio, 2011). Es de esta manera que se visualiza el tema de Turismo Rural Comunitario en una opción estratégica para el desarrollo turístico en El Salvador, emprendiendo iniciativas que buscan mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas, diversificando sus actividades productivas, aumentando sus ingresos y al mismo tiempo que contribuye a consolidarlos como productores de alimentos, como proveedores de servicios ecosistémicos a través de sus esfuerzos de rescate ambiental y también como guardianes de la cultura e identidad local. En el país al 2014 existían en al menos 150 experiencias vinculadas a la modalidad de turismo rural comunitario y turismo de base local con diferentes grados de evolución según fuentes de la Mesa de Turismo Rural Comunitario; y al ser clara la apuesta al turismo como estrategia para el desarrollo de sus habitantes en la zona rural, por parte del Municipio de Tecoluca en el departamento de San Vicente, se promueve la necesidad de impulsar el turismo rural comunitario en esta zona, que tiene un gran potencial de atractivos turísticos específicamente en las comunidades como La Pita, Isla de Montecristo, Isla La Colorada e Isla de Tasajera ubicadas en el área natural de la desembocadura del rio Lempa, así como también el área natural boscosa en la zona norte del municipio. El presente proyecto comprenderá una serie de apartados, divididos en capítulos, el primero de ellos corresponde al Marco de Referencia del estudio, donde se contempla una perspectiva general del territorio objetivo de esta investigación, partiendo desde un contexto nacional, departamental, y finalmente municipal; en seguida se presenta el planteamiento de la problemática mediante la metodología del Marco lógico, posteriormente se muestra la justificación del estudio, así mismo se establecen las diferentes coberturas del estudio y los objetivos del mismo, a su vez se plasma la metodología para la investigación, para posteriormente finalizar este primer apartado con la definición de las variables del Estudio. El capítulo segundo, contiene al Marco Teórico, que corresponde a la antesala del conocimiento general de la investigación, comprende la investigación sobre la concepción de comunitario, término a aplicar en el estudio, así como los componentes del sistema que lo integran. Además se contemplara una investigación sobre experiencias de turismo rural comunitario similares, tanto en el ámbito nacional como internacional, también se definirán una serie de elementos relevantes como los impactos que genera esta actividad, entre otros temas de interés relacionados al desarrollo de Turismo Rural Comunitario. El tercer capítulo, contemplara el Diagnostico de la investigación, mostrando la situación actual del Turismo Rural en el Municipio de Tecoluca, se partirá identificando a los actores claves que participan en la gestión turística del municipio, se determinaran las dinámicas y tendencias del Sector turismo en especial del Turismo Rural comunitario en el país, se hará un análisis tomando en cuenta diferentes factores críticos (ambiental, tecnológico, político, organizacional, etc.) que servirán para determinar la situación en la que se encuentra el Turismo Rural de Tecoluca a través de la elaboración de un FODA que establecerá las fortalezas, deficiencias, amenazas y oportunidades, en materia de productos y servicios turísticos de la zona, ventajas competitivas en el mercado, comportamiento del consumidor y competidores, segmentos poblacionales objetivos, la demanda potencial, capacidades administrativas, organizativas y humanas de las iniciativas empresariales turísticas en el territorio; el marco legal e institucional que norman las actividades turísticas. Con toda esta información, se establecerán las prioridades en Turismo rural para el Municipio de Tecoluca que propiciaran la Estrategia de desarrollo en Turismo Rural a construir. En el capítulo cuarto, denominado Estrategia de Desarrollo de TRC para el Municipio de Tecoluca, que permitirá dar solución a la problemática planteada, que en primer lugar construirá un Plan Estratégico en Turismo Rural Comunitario, donde se establecerán las líneas directrices, objetivos y planes de acción a seguir, se estipularan los sistemas de control y evaluación que garanticen un buen funcionamiento. Estas acciones se concretaran en Planes específicos, como el Plan de marketing, diseño de propuestas de Rutas turísticas, formulación de programas de sensibilización a las comunidades, planes de formación humana, empresarial y técnica, se planteara una propuesta de organización y administración que coordine a las diferentes iniciativas turísticas, entre otros. A continuación se procederá a presupuestar la propuesta y a evaluar su viabilidad en el mediano y largo plazo. Por ultimo en este capítulo se desplegara el Plan de implementación de la propuesta, así como la administración de este proyecto. Finalmente en el Capítulo cinco, Conclusiones y Recomendaciones, se establecerán las conclusiones finales correspondientes a los hallazgos más significativos en relación al aprovechamiento del potencial turístico como estrategia de desarrollo rural en el Municipio de Tecoluca Asimismo se presentaran las recomendaciones para llevar a cabo la estrategia propuesta.

Item Type: Thesis (Masters)
Uncontrolled Keywords: turismo rural comunitario
Subjects: 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 650 Administración y servicios auxiliares > 658 Administración de empresas
Divisions: Facultad de Ciencias Economicas > Maestría en Consultoría Empresarial
Depositing User: Sandra Rico
Date Deposited: 04 Mar 2016 09:29
Last Modified: 04 Mar 2016 09:29
URI: https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/9412

Actions (login required)

View Item View Item