La Importancia de los activos intangibles en la determinación del valor de la empresa. Caso sector industria.

Jiménez Nunfio, Esmeralda Beatríz and Hernández Martínez, Sandra María (2003) La Importancia de los activos intangibles en la determinación del valor de la empresa. Caso sector industria. Bachelor thesis, Universidad de El Salvador.

[img]
Preview
Text
J 61i.pdf
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.

Download (1MB) | Preview

Abstract

Con la globalización de los mercados, las necesidades de información se han ampliado y cada vez son más evidentes las limitantes que presenta la contabilidad financiera de poder brindar estados contables comparables, requeridos por inversores y otros participantes del mercado, como base para la toma de decisiones comerciales y de inversión. Además, el constante cambio del mundo empresarial y de las realidades económicas y financieras, traen aparejadas nuevas operaciones, instrumentos y situaciones no previstas en las normas vigentes, o en que su aplicación requiere de un análisis interpretativo. Si bien se han producido significativos avances en la formulación de las Normas Internacionales de Contabilidad, es innegable que dentro de la información proveída en los estados financieros, sigue existiendo un déficit muy importante en cuanto a la información relacionada con los activos intangibles. En la actualidad, en la economía de las empresas, los activos más valiosos son los intangibles, los cuales están representados en conocimientos, habilidades, valores y aptitudes de las personas que la forman, métodos y procedimientos de trabajo, gastos en investigación y desarrollo, propiedad industrial, etc. Esto ha hecho que los intentos por medirlos sean cada vez más una prioridad para éstas. La gestión de intangibles se ha convertido en la principal fuente de competitividad de las empresas y de los países. Capital Intelectual se le ha denominado a este proceso de crearlos y desarrollarlos. Este concepto está teniendo cada vez mayor relevancia dentro del mundo empresarial. El interés despertado se debe a la necesidad de desarrollar modelos que registren todos aquellos “elementos o activos intangibles” que generan, o generarán valor en el futuro. Cómo medirlos empieza a ser un elemento clave para facilitar información a terceros sobre el valor de la empresa (perspectiva externa) y, además, para la gestión en el seno de la misma (perspectiva interna). En cualquier caso, se pretende informar sobre la estructura de los activos intangibles y su capacidad para generar plusvalía. El enfoque externo nace de la creciente importancia que tienen en la apreciación que los mercados hacen de las empresas puesto que, en algunos casos existe una gran diferencia entre dicho valor y el contable. La información económico-financiera que facilita la contabilidad tradicional no refleja todos los elementos que conforman el valor de una entidad, sino sólo aquellos considerados “tangibles”, los que tienen relación con el capital financiero. De ahí surge la necesidad de desarrollar nuevas herramientas de medición que sirvan para identificar los “otros” activos de las empresas. En este sentido, la presente investigación pretende desarrollar una guía de procedimientos técnicos de reconocimiento y ponderación para aquellos intangibles que agregan valor a las empresas del sector de la gran industria. La metodología utilizada en la realización del trabajo, incluye las técnicas y métodos científicos. Los resultados obtenidos se analizaron e interpretaron con el propósito de elaborar un diagnóstico de la información en cuanto a los intangibles que poseen las empresas industriales y la contribución de éstos en la determinación del valor real de las mismas. Las principales conclusiones que se obtuvieron fueron: - Las necesidades de información de los propietarios y de los inversionistas de las empresas industriales se han ampliado, con relación a conocer el valor real de las mismas. En la actualidad existe la convicción de que no es suficiente basarse en un balance general para determinar dicho valor, ya que se limita al patrimonio neto, no incluyéndose otros factores como el mercado ganado, el prestigio, calidad y aceptación de sus productos; así también, manifiestan que se encuentran con la limitante de no contar con un procedimiento o metodología que les permita identificar y valorar esos intangibles. Las empresas industriales revelan en sus estados financieros los intangibles que la normativa técnica contable permite registrar, los cuales son contabilizados a su costo histórico, basado en el precio de los bienes, aun cuando la normativa es flexible en cuanto a su medición. Las características especiales de los intangibles hacen muy difícil de aplicar este criterio prudencial, sin embargo, si ella se practicara en términos relacionales de aspectos significativos para la empresa, permitiría su medición y exposición en el balance. - Se estableció que el sector de la gran industria cuenta con suficientes insumos para promover la gestión de sus activos intangibles; sin embargo, no se reconoce la importancia de esta información en un proceso de identificación y medición de dichos activos. Las principales recomendaciones son: - Las empresas que deseen lograr una ventaja competitiva sostenible en mercados cada vez más dinámicos, deben integrar en su estrategia organizativa el diseño e implementación de iniciativas de gestión de sus intangibles, su medición y elaboración de informes sobre los mismos. - La profesión contable debe asumir el desafío que implica diseñar innovadores informes en la búsqueda de satisfacer las necesidades de información de las empresas, tanto desde el punto de vista interno como externo. - Se sugiere que las empresas utilicen el método propuesto como una guía para la valoración de sus intangibles, como una posibilidad de ampliar la información suministrada a los usuarios de los estados financieros sobre los recursos inmateriales asociados a la creación de valor de la empresa, mediante la correcta identificación y ponderación de los factores que componen su capital intelectual.

Item Type: Thesis (Bachelor)
Uncontrolled Keywords: sector industria ; activos intangibles
Subjects: 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 650 Administración y servicios auxiliares > 657 Contabilidad
Divisions: Facultad de Ciencias Economicas > Licenciatura en Contaduría Pública
Depositing User: Sandra Rico
Date Deposited: 27 Oct 2016 14:19
Last Modified: 27 Oct 2016 14:19
URI: https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/11646

Actions (login required)

View Item View Item