El sistema de costos basados en actividades (ABC) como base para la toma de decisiones en la industria plástica del departamento de San Salvador.

López Pérez, Oscar Eduardo and Alvarado Hernández, René Antonio and Mendoza García, Germán Alexander (2007) El sistema de costos basados en actividades (ABC) como base para la toma de decisiones en la industria plástica del departamento de San Salvador. Bachelor thesis, Universidad de El Salvador.

[img]
Preview
Text
L 864co.pdf
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.

Download (696kB) | Preview

Abstract

En Centroamérica en los últimos años la Industria Plástica ha crecido notablemente, ya que el número de empresas aumentó, teniendo así ingresos que son atractivos para los inversionistas. En El Salvador en la década de los 50’s surgen diversas industrias, entre ellas la de los Plásticos, constituyéndose en 1958 la “Industria Plástica, S.A.”, y en 1963 La Sociedad Salvadoreña, S.A. (ISSSA); dichas sociedades surgieron a iniciativa de varios industriales, con el objetivo principal de fabricar artículos plásticos. La industria del plástico en El Salvador siempre ha sido una de las más pujantes y vigorosas de Centroamérica. Recordemos que esta industria, al igual que la mayoría de industrias Centroamericanas nacieron dentro del contexto del Mercado común Centroamericano, es decir bajo la lupa de la sustitución de importaciones. Fue ese modelo el que se mantuvo desde los 70´s y a través de los años 80 y 90's. Actualmente y bajo un nuevo modelo totalmente global, la industria del plástico al igual que todas las demás, se ve en la imperante necesidad de actualizar su plantel tecnológico para competir en mercados globales. La premisa de la globalización es la economía de escalas, es decir el volumen, pero para lograrlo es indispensable tener los mercados y ese es el principal reto de la industria del plástico ahora. Debido estas exigencias que está teniendo la industria es necesario ir a la vanguardia, informándose de herramientas que le ayuden al buen desempeño, como es el método de costos basado en actividades, el cual nace en la década de los ochentas cuando la confiabilidad de los sistemas tradicionales, está en duda, éste tiene como hipótesis básica que las actividades son las que consumen recursos y las que originan costos, y no los productos o servicios. Es así que se ha desarrollado el presente trabajo de investigación sobre la aplicación de éste a la industria plástica del departamento de San Salvador. Hoy en día, ABC ofrece la forma más rápida, eficaz y económica de reducir los costos, porque se obtiene suficiente información para comprender cuáles son los verdaderos inductores de los costos y actuar sobre éstos. Se obtiene así un proceso racional, eliminando las causas que originan los mayores costos. Un sistema de este tipo correctamente aplicado, cambia la función del Contador o Gerente de Administración, quien pasa de la tarea diaria de "apagar incendios" a la tarea de convertirse en "estratega analítico", de apoyo a la dirección de la empresa y a la creación de valor que se ofrece a los clientes. ABC puede utilizarse en cualquier tipo de empresa u organización de producción o servicios. Por la importancia que se le ha dado a este método mundialmente , la presente investigación aborda en lo que concierne a este tema pero tampoco se abandona la concepción más general del costo de producción como la expresión monetaria de los recursos materiales, humanos y financieros empleados para la obtención de un producto o servicio, y que deberán ser recuperados con la venta de la producción terminada y/o por los ingresos obtenidos en la prestación de servicios, por lo que el Costeo Basado en Actividades (ABC) representa un nuevo enfoque empresarial para controlar los costos y facilitar la toma de decisiones. La información que genera un sistema ABC, es muy importante, ya que de los resultados obtenidos se analizan y se toman las decisiones más pertinentes que ayuden a la empresa. Para la realización de la investigación, se utilizó el método descriptivo y analítico, tomando como Unidades de análisis las industrias plásticas del departamento de San Salvador, haciendo uso de Herramientas de recolección de datos como el cuestionario y la entrevista, desarrollándose el procesamiento de datos manualmente y auxiliándose de hojas electrónicas, dando como resultado el diagnósticos que muestran la situación actual de las industrias plásticas. En la aplicación del método, se tomó como ejemplo una empresa de plásticos, describiendo las generalidades de éste y los productos que produce.; también una descripción de las actividades; se determinaron los costos a través del método tradicional y por ABC, haciendo un análisis de los resultados obtenidos y de las posibles decisiones que podrían tomar. El trabajo describe un concepto que muchas empresas en el país no han puesto en la práctica. Además de ser una técnica moderna de asignar los costos a los productos, sirve también como una herramienta gerencial. Al distribuir los costos indirectos mediante la metodología del método de costos ABC, se reconoce la relación causa-efecto entre los generadores del costo y las actividades, brindando el conocimiento necesario para el mejoramiento y la optimización de los procesos. La complejidad de los procesos generará mayores costos. Es necesario mantener un planificado control y gestión de todos los costos en la cual se requiere la participación conjunta de todos los miembros de la organización en especial de la Gerencia General.

Item Type: Thesis (Bachelor)
Uncontrolled Keywords: toma de decisiones ; costos ABC ; industri plástica
Subjects: 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 650 Administración y servicios auxiliares > 657 Contabilidad
Divisions: Facultad de Ciencias Economicas > Licenciatura en Contaduría Pública
Depositing User: Sandra Rico
Date Deposited: 28 Oct 2016 16:22
Last Modified: 28 Oct 2016 16:22
URI: https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/11687

Actions (login required)

View Item View Item