Diseño de un sistema de control interno contable para las sociedades anónimas que se dedican al transporte colectivo público de pasajeros que operan en el área metropolitana de San Salvador.

Rivera Nolasco, Geofredo de Jesús and Gómez Lemus, Karla Lissette and Rodríguez García, Eileen Ismeny (2003) Diseño de un sistema de control interno contable para las sociedades anónimas que se dedican al transporte colectivo público de pasajeros que operan en el área metropolitana de San Salvador. Bachelor thesis, Universidad de El Salvador.

[img]
Preview
Text
R621co.pdf
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.

Download (600kB) | Preview

Abstract

El sector transporte colectivo público de pasajeros ha enfrentado cambios sustanciales en cuanto a su estructura, organización, legislación, y forma de operación. El gobierno se ha visto en la necesidad de modernizar el sector, tratando de unificar a los empresarios por rutas, a través del Nuevo Sistema de Transporte Público (NSTP), cuyo propósito fundamental es realizar una integración empresarial y fomentar el campo profesional, organizativo y económico del sector y así mejorar la operatividad de las rutas que recorren las vías de acceso del país. Con esta normativa se pretende que los empresarios del transporte público no operen en forma artesanal y comiencen a implementar herramientas técnicas de administración, economía, finanzas, contabilidad y para el cumplimiento de sus obligaciones legales. El Viceministerio de Transporte ha proporcionado herramientas técnicas a los empresarios a través de la ejecución de estudios realizados por la empresa consultora israelí denominada TAHAL especializada en el ramo, que proporcionó las bases sobre la forma de organización y administración de estas empresas. TAHAL presenta una estructura organizativa óptima en la que se hace una distribución de niveles de jerarquía y actividades a realizar para alcanzar los objetivos de las empresas, que comprende elementos de planificación, operación, apoyo y controles, los que deben estar acompañados de manuales operativos en los que se defina funciones, autoridad, obligación, responsabilidad y procesos de trabajo. El estudio se enfoca en las sociedades que operan en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) y están autorizadas por el Viceministerio de Transporte en el año 2002. El número de sociedades estudiadas es 27 que corresponden al 57% con respecto a las demás formas de organización. Para su operatividad se han autorizado 661 unidades de transporte cubriendo el 65% del AMSS. Actualmente las sociedades anónimas dedicadas al transporte público se encuentran en proceso de transformación en su estructura interna, en el ámbito de organización, administración, financiero y fiscal. No poseen lineamientos y procedimientos definidos por la administración para la operatividad de la compañía, que sirvan como herramientas de control interno, para lograr el objetivo primordial de las sociedades, a saber, la obtención de lucro en sus resultados. El diagnóstico efectuado muestra que las sociedades presentan los siguientes síntomas: Su objetivo primordial es lograr una estructura organizativa-administrativa. Sus registros contables no están acordes a la Normativa Contable Adolecen de Sistemas de Costos en sus inventarios Sus controles internos carecen de políticas y procedimientos adecuados y son ejecutados en forma verbal Los lineamientos bajo los cuales operan las sociedades anónimas requieren que éstas utilicen las herramientas técnicas para incrementar la eficiencia y eficacia en su operatividad, a través de la protección de sus bienes y recursos, obtención de información financiera veraz y confiable que le sirva a la compañía para el proceso de toma de decisiones y que la ejecución de sus operaciones sea congruente con las políticas establecidas por la administración. La investigación plantea la implementación de un Sistema de Control Interno Contable en las empresas de transporte público, para que esto ocurra, las empresas deben contar con los cinco componentes de Control Interno. Actualmente las empresas de transporte se encuentran mejorando su estructura organizativa y administrativa, enfocando los objetivos y metas de las entidades, es decir, están preparando el Ambiente de Control para la implementación del control interno, el cual es la base fundamental para los demás componentes. Dentro de este ambiente se están valorando los riesgos que posee el sector, tanto interno como externos, pueden ser nuevas regulaciones establecidas por el ente rector de este sector (Viceministerio de Transporte), reestructuración corporativa, la competitividad, los cambio económicos, la calidad del personal involucrado, métodos de entrenamiento y motivación, la naturaleza de sus actividades entre otros. Luego se implementan las Actividades de Control, que se refieren a las políticas y procedimientos aplicados en la entidad para el logro de sus objetivos, los cuales constituyen el principal aporte del estudio efectuado, como una herramienta técnica contable. Mientras tanto, la información relevante se captura y comunica a toda la organización. En total el proceso es monitoreado y modificado según las condiciones lo justifican, que puede efectuarse a través de supervisiones y auditorías permanentes. Para la presentación de las actividades de control propuestas, el estudio se enfocará a través de Ciclos Transaccionales, que determina que los controles de las transacciones económicas características de cada negocio que originan los estados financieros se agrupen en forma consistente. El estudio de este concepto requiere como base fundamental, que se definan dichas transacciones y la forma como deben agruparse. En el caso de sociedades de transporte público son aplicables cuatro ciclos: Tesorería, Ingresos, Compras e Información Financiera. El ciclo de tesorería se relaciona con la necesidad de efectivo de la entidad y su distribución a las operaciones productivas, se han considerado las siguientes actividades de control: Operación de Caja General, Uso y Manejo de Caja Chica, Emisión y Entrega de Cheques, Firmas de Autorización de cheques y Operaciones Bancarias y Gestión del Patrimonio. El ciclo de Ingresos incluye las operaciones realizadas por la compañía para cambiar por efectivo la prestación de sus servicios, se consideran las siguientes actividades de control: Prestación de Servicios Públicos de Pasajeros, Ingresos por Transporte Expreso y Otros Ingresos. El ciclo de compras incluye las funciones relacionadas con la adquisición de bienes, mercancías y servicios, para lo cual se sugieren las siguientes actividades de control: Compra de Inventario, Adquisición de Equipo de Transporte, Adquisición de Bienes Muebles, Selección de Proveedores y Control y Manejo de Cuentas por Pagar. El ciclo de información financiera reúne la información necesaria que respalda las cifras expresadas en los Estados Financieros, la cual debe ser confiable, las actividades de control son: Liquidación de Caja Chica, Conciliaciones Bancarias, Toma Física del Inventario y Manejo y Uso de los Activos Fijos. Las actividades de control propuestas son en total 17, las cuales se desarrollan a través de instructivos que contienen: nombre de la actividad, ciclo transaccional al que pertenece, concepto, objetivos, políticas y procedimientos.

Item Type: Thesis (Bachelor)
Uncontrolled Keywords: sociedades anónimas ; control interno ; transporte colectivo
Subjects: 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 650 Administración y servicios auxiliares > 657 Contabilidad
Divisions: Facultad de Ciencias Economicas > Licenciatura en Contaduría Pública
Depositing User: Sandra Rico
Date Deposited: 10 Nov 2016 14:01
Last Modified: 10 Nov 2016 14:01
URI: https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/11916

Actions (login required)

View Item View Item