Mitos y creencias de los padres de familia sobre la dentición decidua, factores sociodemográficos asociados y evidencia científica.

Cabrera Guillén, Carlos René (2016) Mitos y creencias de los padres de familia sobre la dentición decidua, factores sociodemográficos asociados y evidencia científica. Bachelor thesis, Universidad de El Salvador.

[img]
Preview
Text
17100423.pdf - Accepted Version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.

Download (940kB) | Preview

Abstract

Objetivo: Conocer los mitos y creencias de los padres de familia respecto a la dentición decidua y su explicación desde la evidencia científica y factores sociodemográficos Materiales y métodos: En este estudio descriptivo se entrevistaron 121 padres, que acudieron al área de consulta general del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, en mayo del 2014. La información fue procesada en SPSS 18 (versión de prueba). Resultados: Los padres de familia desconocen qué es la dentición decidua (51.20%), para qué sirve (52.90%), por qué razón los dientes deciduos se pierden (43.80%) y las patologías que se pueden presentar (64.50%). También respondieron que la dentición primaria es importante porque mantiene el espacio de los dientes permanentes, ayuda a la masticación, el habla y la estética (31.40%). Para su cuidado utilizan técnicas, crean hábitos de higiene bucal (85%) y visitan al odontólogo ante problemas de malposición (47.99%). Por otra parte, los padres creen que los niños bruxan porque tienen parásitos (47.10%) y desconocen por qué se presentan los diastemas (66.95%). Consideran que la caries se produce por el material del biberón (50.41%), utilizan algún aditamento para aliviar las molestias de la encía (52.89%) y no utilizan biberón con bebida azucarada (69.40%).Conclusiones: Algunos mitos y creencias de los padres, coinciden con lo expuesto por la evidencia científica, en cuanto a: periodo de erupción (entre los 4 a 8 meses de edad) y los signos y síntomas que se presentan (incremento en deseo de morder, introducir manos en la boca, inflamación de encía, irritabilidad y fiebre de bajo grado). El factor sociodemográfico más significativo fue el nivel educativo (p=0.000) asociado al bruxismo infantil, y el sexo respecto a la inflamación gingival (p=0.017). Palabras clave: mitos, creencias, dentición decidua, erupción dental, factores sociodemográficos

Item Type: Thesis (Bachelor)
Uncontrolled Keywords: Dentición decidua, Erupción dental, Dentición primaria, Dientes de leche, Mitos y las creencias respecto a dentición decidua, Contrastación de mitos y creencias sobre la dentición decidua, Mortalidad infantil y la dentición, dientes natales y neonatales, signos y síntomas asociados con la erupción dentaria, Odontopediatría
Subjects: 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 610 Ciencias médicas. Medicina, profesionales, personal médico, enfermeria > 617 Cirugía, Odontología y especialidades
Divisions: Facultad de Odontología > Doctorado en Cirugía Dental
Depositing User: Carmen Domínguez
Date Deposited: 25 Jul 2017 17:06
Last Modified: 29 Jan 2018 14:59
URI: https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/13882

Actions (login required)

View Item View Item