Análisis de la dinámica del área cafetalera en el complejo hidrográfico barra de Santiago - El Imposible, Ahuachapán

Arias Zepeda, Norma and Ortíz Montano, Oscar Joaquín (2005) Análisis de la dinámica del área cafetalera en el complejo hidrográfico barra de Santiago - El Imposible, Ahuachapán. Other thesis, Universidad de El Salvador.

[img]
Preview
Text
13100617.pdf
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.

Download (74MB) | Preview

Abstract

El estudio se realizó en el área cafetalera del Complejo Hidrográfico Barra de Santiago - El Imposible, localizado entre las coordenadas geográficas 90°05' y 89°50' longitud oeste y 13°35' y 13°53' latitud norte; cuya superficie es de 772.53 Km2 y subcuenca Copinula; la cual posee un área de 44.35 Km2. La importancia que presenta el área cafetalera del Complejo Hidrográfico; como la subcuenca Copinula, radica principalmente en los siguientes aspectos: constituyen una zona de gran importancia ecológica para El Salvador, dentro de esta área nacen diferentes ríos los cuales permiten el desarrollo de los manglares y toda la zona productiva de la costa perteneciente a Barra de Santiago, contribuye a la vez a una mejor infiltración y captación de agua lluvia, de las cuales se abastecen varias poblaciones del lugar, como San Francisco Menéndez y Cara Sucia. Dentro de los objetivos que se plantearon para llevar a cabo este estudio se encuentran; analizar el comportamiento que ha tenido el área cafetalera en el Complejo Hidrográfico Barra de Santiago - El Imposible, desde 1996 -2002; así como el de actualizar la Tipificación de fincas y Caracterizar los sistemas de producción de las fincas cafetaleras que se encuentran en la subcuenca del Río Copinula. Para analizar el comportamiento que ha tenido el área cafetalera dentro del Complejo Hidrográfico; se totalizo las áreas que reportaban cultivo de café de cada año; utilizando para esto los mapas digitales de uso de suelo de PROCAFE 1996, 1997 y IGN 2002. Para la actualización de la tipificación y caracterización de los sistemas de producción; se realizaron visitas a campo; donde se pasaban encuestas a los encargados de cada finca; así como el levantamiento biofísico que presentaba la subcuenca Copinula. Los resultados del comportamiento que ha presentado el área cafetalera del Complejo revelan que, para el año de 1997, este lugar presentaban las mayores áreas con café con un total de 13,975.09 ha. Según los resultados biofísicos de la subcuenca Copinula; se encontraron un total de 81 sp de árboles de sombra; de acuerdo con los productores el problema que más ha afectado el sector cafetalero en la subcuenca del río Copinula; ha sido la crisis del precio del café, siendo los micro y pequeños productores los más afectados; a la vez se identificaron tres sistemas de sombra en total predominando los Sistemas de Policultivo Tradicional y Sistema Comercial con 45.58% cada uno

Item Type: Thesis (Other)
Uncontrolled Keywords: Café
Subjects: 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 630 Agricultura y tecnologías relacionadas > 631 Técnicas, equipo, materiales
Divisions: Facultad de Ciencias Agronomicas > Ingeniería Agronómica
Depositing User: Jorge Escobar
Date Deposited: 15 Mar 2021 19:45
Last Modified: 15 Mar 2021 19:45
URI: https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/23195

Actions (login required)

View Item View Item