Diseño de sistema de mejora continua para aumentar la productividad basado en el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar), en la Empresa Grupo Electromecánica, S.A. de C.V. en el municipio de San Salvador.

Cortez López, Israel Eduardo and Díaz Portillo, Ricardo Alexis and Ramos Rauda, Jesús Alberto (2020) Diseño de sistema de mejora continua para aumentar la productividad basado en el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar), en la Empresa Grupo Electromecánica, S.A. de C.V. en el municipio de San Salvador. Bachelor thesis, Universidad de El Salvador.

[img]
Preview
Text
CORREGIDO TG Aplicación de ciclo PHVA a Electromecánica. Oficial.pdf
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.

Download (10MB) | Preview

Abstract

El siguiente trabajo de graduación tuvo su origen debido a que uno de los integrantes del equipo de investigación conoce de forma directa al encargado de la empresa „‟Grupo Electromecánica S.A. de C.V.‟‟ quien anticipadamente habría dado la confirmación de poder realizar este estudio, posteriormente se agendó una cita para hablar sobre las deficiencias que presenta la empresa y se encontró que en su área de producción no se cuenta con un sistema que le permita medir la calidad con que se fabrican sus productos así como los servicios que se ofrece, por ello se eligió realizar este estudio. El objetivo fundamental de la investigación es elaborar la propuesta del diseño de un sistema de mejora continua para incrementar la productividad en la empresa „‟Grupo Electromecánica‟‟ S.A de C.V. Con este sistema se busca mejorar la calidad de los productos y servicios que se ofrecen, logrando la satisfacción del cliente y así aumentar la productividad mediante los esfuerzos en conjuntos de los empleados y encargados de cada área. Para poder realizar la investigación se utilizó el método científico ya que se relacionaron diferentes hechos que dan lugar al problema identificado y mediante la aplicación de diversas teorías, estudios, libros y otras fuentes bibliográficas se ha tratado de dar solución a dicho problema. Los métodos que auxiliaron al método científico fueron: El método analítico, ya que se procedió a desglosar cada una de las partes de los elementos que están involucrados en el tema de estudio, para poder tener una idea más clara de la problemática. El método sintético, luego de desglosar cada uno de los elementos, se procedió a su respectiva interrelación a fin de establecer un diagnóstico que permitió identificar los factores que necesitan una mejora sustancial y factores positivos que se pueden maximizar. El método inductivo, teniendo como herramienta principal la observación directa. De acuerdo a esto, se observó la manera en que se desarrollan los procesos de ii producción y los pasos que se siguen en cada uno de ellos hasta obtener los productos terminados para identificar las deficiencias que se presentan. Entre las principales conclusiones se pueden mencionar es que el espacio físico en el área de producción está muy reducido, lo cual pone en riesgo la seguridad de los trabajadores. Asimismo, el personal que labora dentro de la empresa, no recibe la capacitación necesaria para realizar su trabajo y los precios de los competidores son bajos, lo que genera una amenaza para la empresa de perder a sus clientes potenciales. Estas conclusiones generan un impacto negativo en el mejoramiento continuo de la empresa. Para suplir estas deficiencias se ha recomendado a la empresa principalmente que se debe tener una organización estructural adecuada en planta para aprovechar al máximo el espacio del área de producción, así como también facilitar y promover la capacitación hacia sus colaboradores, para contribuir al mejoramiento de los procesos y el desempeño en la ejecución de actividades de producción, por último se recomienda reducir los costos de producción para disminuir su precio de venta, cuidando la compra de materias primas e insumos que no bajen la calidad de los productos.

Item Type: Thesis (Bachelor)
Uncontrolled Keywords: mejora continua ; productividad ; desempeño laboral
Subjects: 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 650 Administración y servicios auxiliares > 658 Administración de empresas
Divisions: Facultad de Ciencias Economicas > Licenciatura en Administración de Empresas
Depositing User: Sandra Rico
Date Deposited: 16 Mar 2021 18:47
Last Modified: 16 Mar 2021 18:47
URI: https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/23210

Actions (login required)

View Item View Item