Diseño de modelo para gestionar el riesgo operacional con enfoque COSO, derivado de la materialización del riesgo operativo en las grandes empresas que comercializan repuestos automotrices en el área de San Salvador.

Sánchez Medranoi, Carlos Francisco (2020) Diseño de modelo para gestionar el riesgo operacional con enfoque COSO, derivado de la materialización del riesgo operativo en las grandes empresas que comercializan repuestos automotrices en el área de San Salvador. Bachelor thesis, Universidad de El Salvador.

[img]
Preview
Text
TESIS UES COSO - CARLOS FRANCISCO SANCHEZ MEDRANO NOV 2020.pdf
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.

Download (2MB) | Preview

Abstract

Las empresas consideradas en la investigación realizada representan una muestra del sector de venta de repuestos automotores en El Salvador. Luego de analizar los resultados obtenidos, se puede decir que la mayoría no dispone de controles internos apropiados para gestionar los riesgos operativos en el área financiera. En general, ni siquiera cuentan con controles mínimos para evitar exponerse a ellos, lo que provoca que estas empresas u organizaciones, al final de un periodo financiero, descubran una carga de pérdidas por eventos que pudieron ser prevenidos o mitigados si tuvieran procedimientos y políticas claras al respecto. A partir de los resultados presentados en este documento, se evidencia que las empresas necesitan tomar medidas firmes y concretas para mejorar su ejecución financiera, basadas en un modelo de gestión de riesgo, no solo internacionalmente aceptado y reconocido, sino que también esté adaptado a las características y necesidades del sector. En la presente investigación se propone un modelo de gestión de riesgo financiero en base al enfoque “COSO”, modelo con cerca de treinta años como marco de acción normativa en el mercado internacional, lo que le proporciona robustez y confiabilidad. Siendo el problema que se está tratando, “la ausencia de control interno a través de la gestión de riesgos operacionales en las empresas grandes del sector automotriz de repuestos en el área metropolitana de San Salvador no permite controlar las pérdidas financieras por robos, fraudes y otras actividades ilícitas como el lavado de dinero y/o activos y resta competitividad al sector”, por tanto, se ha centrado la investigación en dos preguntas fundamentales:VI • ¿Cuentan las empresas sujeto de estudio con políticas, estructuras, sistemas o modelos organizacionales de gestión del riesgo operacional? • ¿Utilizan el marco de referencia y estándares de un modelo bajo enfoque “COSO” entre los mecanismos para gestionar el riesgo operacional? Hablar del enfoque “COSO” implica considerar que en el sistema de gestión de riesgos de una empresa determinada existen diferentes maneras o puntos de vista de realizar los controles. El enfoque se basa sobre todo en tres temas interrelacionados: la gestión del riesgo empresarial (traducción del inglés Enterprise Risk Management o simplemente, ERM, por sus siglas en inglés), el control interno, y la disuasión del fraude. Se tiene como objetivo general “diseñar un modelo para gestionar el riesgo financiero operativo en base al enfoque ‘COSO’, para minimizar las pérdidas económicas y financieras derivadas de la materialización de este riesgo, en las grandes empresas comercializadoras de repuestos automotores en el área metropolitana de San Salvador.” Se delimita el objeto de estudio a las empresas legalmente establecidas, dedicadas a la comercialización de repuestos para automotores y que estén en el registro oficial correspondiente, en este caso el informe extractado de la base de datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), cuya última actualización es del 2017. Algunos de los beneficios que se pueden obtener a partir de la aplicación del enfoque "COSO" en la empresa son que: • Define normas de conducta y procedimientos de actuaciones. • Provee realimentación del funcionamiento de la empresa. • Ayuda a establecer objetivos claros y medibles.VII • Establece mecanismos de monitoreo y seguimiento de los procesos. La investigación llega a las siguientes conclusiones: • Los factores, condiciones y eventos de riesgo bajo los que se realizan los procesos y procedimientos operacionales que incrementan la posibilidad de exposición al riesgo operacional son mayormente internos, es decir, su origen se produce en las acciones de negocios individuales y grupales que ejecutan las empresas estudiadas. • Se pudo medir el grado de cumplimiento y de medidas de protección financiera de las empresas de estudio, mediante la metodología del enfoque “COSO”, de modo que se determinó que están en un alto grado de riesgo operacional comparado con lo establecido por el modelo. • Se identifica que los componentes del modelo en el cual las empresas deben centrarse de forma prioritaria para la mejora de su control interno de riesgos, son primordialmente dos: la evaluación de riesgos y la supervisión y evaluación de los procesos. • Se definen los elementos necesarios para el diseño de un modelo de gestión de riesgos, el cual incluye la prevención en áreas de oportunidad para la mitigación del riesgo operacional de las empresas del estudio. • Se diseñó un modelo de gestión de riesgo operativo basado en el enfoque “COSO”, que contribuirá al control y reducción de las pérdidas económicas y financieras en las grandes empresas comercializadoras de repuestos automotores en el AMSS.

Item Type: Thesis (Bachelor)
Uncontrolled Keywords: enfoque coso ; riesgo operacional ; riesgo operativo ; repuestos automotrices
Subjects: 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 650 Administración y servicios auxiliares > 658 Administración de empresas
Divisions: Facultad de Ciencias Economicas > Maestría en Administración Financiera
Depositing User: Sandra Rico
Date Deposited: 17 Mar 2021 20:56
Last Modified: 17 Mar 2021 20:56
URI: https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/23225

Actions (login required)

View Item View Item