Incidencia de los procesos de formación contínua en la Práctica docente de profesores universitarios de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador

Marroquín Castañeda, Alba Elizabeth (2021) Incidencia de los procesos de formación contínua en la Práctica docente de profesores universitarios de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador. Master thesis, Universidad de El Salvador.

[img]
Preview
Text
14103983.pdf

Download (715kB) | Preview

Abstract

La efectividad de los procesos de formación docente fue el punto de partida de esta investigación, ya que se tuvo como propósito identificar debilidades y fortalezas de estos para señalar puntos de mejora en la calidad educativa del cuerpo docente de la Universidad de El Salvador, con especial énfasis en la Facultad de Ciencias y Humanidades por ser la administradora de las carreras en Licenciatura en Ciencias de la Educación, Licenciatura en Ciencias de la Educación Especialidad Educación Física Deporte y Recreación; la Escuela de Posgrado donde se oferta la Maestría en Formación para la Docencia Universitaria (de donde surgió esta iniciativa). Lo anterior, sumado a la experiencia de haber especializado en docencia a profesionales a través del extinto Curso de Formación Pedagógica y de contar con la Unidad de Capacitación Docente de donde se preparan procesos de formación donde se incluye al plantel docente; pero que, a pesar de los recursos enunciados, se manifestó en los estudiantes un sistema pedagógico y didáctico derivado de un proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula deficiente. Por lo tanto, este estudio buscó determinar cuál es la incidencia que tienen sobre la calidad docente los procesos de formación continua en la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador (UES) por medio de identificar qué competencias fueron reforzadas, así como los beneficios de estos, diagnosticar vacíos en los procesos de formación e identificar los criterios en los que se elaboraron estos planes de formación. Este estudio permitió identificar características propias de los docentes sobre la percepción de enseñanza-aprendizaje que tienen los estudiantes y clasificar al educador con la “mejor” enseñanza y con la “peor” enseñanza, lo cual llevó a un segundo punto, identificar porqué de las categorías en el sentido de descubrir la capacidad docente por medio de la formación continua, en qué áreas los docentes han decidido especializarse o continuar formándose y las necesidades de estos en materia de conocimiento por obtener. En este sentido, también se verificó los procesos de formación continua que ejecutó en un periodo de cinco años, entre los años 2015 y 2019 la entidad designada para ello: la Unidad de Capacitación de la Facultad de Ciencias y Humanidades y de esta manera generar un análisis más certero de los resultados por medio de la triangulación sobre las pesquisas. La investigación de campo se ejecutó en dos fases: la realización de las entrevistas y de la recolección de documentación, lo cual permitió comparar entre los contenidos, objetivos y efectividad de los procesos de formación realizados por la Unidad de Capacitación de la Facultad en estudio y diagnosticar el actual sistema de educativo que afrontan los estudiantes en las aulas. Se investigó comparativamente con lo establecido por la Ley Orgánica de la UES (LOUES) donde se hace referencia a la importancia de los procesos de formación para cumplir con el Modelo Pedagógico vigente, donde se establece como responsables de la mejora de la calidad docente al Vicerrector Académico y al Vicedecano de cada facultad, por lo tanto, con base en la legislación universitaria se recopiló información resguardada en la Facultad de Ciencias y Humanidades a través de la Unidad de donde se verificó que no existe documentación de respaldo sistematizada que permita corroborar la ejecución organizada de todos los procesos formativos identificados (en total 11) lo cual limitó la verificación certera de los participantes, objetivos, temáticas impartidas, modalidad, tipo de formación o fecha en la que se realizó, es decir que como promedio, los docentes recibieron en un lapso de cinco años entre cero a tres capacitaciones. Este vacío de información se refleja en el aula donde el mismo docente admitió no formar parte de los procesos de formación, así como que necesita reforzar conocimientos, situación que se refleja también en el estudiante quien se muestra inconforme con el proceso de aprendizaje esto debido al método pedagógico aún vigente en las aulas: el tradicionalista. Todo lo expuesto contradice lo plasmado en el modelo educativo de la Universidad, es evidente que los esfuerzo por formar a los docentes no son los suficientes y que es necesario un mayor interés por parte de las autoridades competentes para coordinar y diseñar procesos de formación adecuados a las necesidades de los docentes, aprovechando de que estos mantienen el interés por continuar formándose y tomando en cuenta las cualidades del docente innovador descritas por los estudiantes.

Item Type: Thesis (Master)
Uncontrolled Keywords: Formación contínua ; Práctica docente
Subjects: 300 Ciencias sociales > 370 Educación
Divisions: Facultad de Ciencias y Humanidades > Maestría en Formación Para la Docencia Universitaria
Depositing User: Santos Sanchez Rodriguez
Date Deposited: 27 Jul 2021 14:12
Last Modified: 27 Jul 2021 14:21
URI: https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/24588

Actions (login required)

View Item View Item