Cáncer bucal, prevalencia y factores de riesgo asociados en salvadoreños atendidos en el Hospital Nacional Rosales en los años 2014 al 2018

Flores Valdez, Jorge Eugenio (2022) Cáncer bucal, prevalencia y factores de riesgo asociados en salvadoreños atendidos en el Hospital Nacional Rosales en los años 2014 al 2018. Post-Doctoral thesis, Universidad de El Salvador.

[img]
Preview
Text
17100498.pdf

Download (3MB) | Preview

Abstract

Objetivo: Determinar la prevalencia del cáncer bucal y sus factores de riesgo en los salvadoreños atendidos en el Hospital Nacional Rosales (HNR) en los años 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018. Material y métodos: El diseño del presente estudio epidemiológico es de tipo descriptivo, observacional retrospectivo. Los datos demográficos fueron obtenidos del expediente físico institucional y el diagnostico histopatológico fueron extraídos del reporte de biopsia, de 168 pacientes con diagnóstico histopatológico de cáncer bucal. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva, usando el paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS en sus siglas en ingles), versión 25. Resultados: 168 casos de cáncer bucal fueron diagnosticados durante el período 2014-2018, predominando en pacientes mayores de 55 años tanto en el sexo femenino como en el masculino (77.38%). En relación con el tipo histopatológico del cáncer bucal, se determinó que el carcinoma de células escamosas es la neoplasia maligna más frecuente en esta región con 83 casos. En hábitos deletéreos un total de 38.69% de pacientes consumían tabaco y alcohol. En cuanto a la localización anatómica el cáncer bucal que más afectó en el periodo 2014-2018, son los labios con 44 casos (26.19%), seguido por el tumor maligno de lengua con 36 casos (21.42%). El 50% de biopsias con diagnóstico de cáncer bucal, son tomadas en el servicio de cirugía oral y maxilofacial del HNR. En relación con los centros que remiten pacientes a HNR para el diagnóstico y tratamiento del cáncer bucal, se identificó que los hospitales de II nivel, específicamente los hospitales básicos son las principales instituciones que refieren con un 67.26%, seguido por los hospitales regionales con un 31.54%. Conclusión: A pesar que la prevalencia del cáncer bucal fue mayor en los años del 2014-2016 que en comparación con los años 2017 y 2018, esto muestra una tendencia al crecimiento, la cual debe reforzarse con más programas de atención de diagnóstico temprano; así como al servicio de cirugía oral y maxilofacial del HNR por ser la especialidad con mayor cantidad de cáncer bucal diagnosticados en estos años de estudio. PALABRAS CLAVES: Cáncer Bucal, Carcinoma Epidermoide, Cavidad Oral, Cirugía Maxilofacial.

Item Type: Thesis (Post-Doctoral)
Uncontrolled Keywords: Neoplasia de la boca, Cáncer de la boca, Cáncer bucal, Carcinoma células escamosas
Subjects: 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 610 Ciencias médicas. Medicina, profesionales, personal médico, enfermeria > 617 Cirugía, Odontología y especialidades
Divisions: Facultad de Odontología > Especialización en Cirugía Oral y Maxilofacial
Depositing User: Jorge Eugenio Flores Valdez
Date Deposited: 26 Jan 2023 16:16
Last Modified: 26 Jan 2023 16:16
URI: https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/29932

Actions (login required)

View Item View Item