Relación del crecimiento craneofacial con la medición del ángulo goniaco en los niños/as que asisten a la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador.

García Altuve, Laura Susana and Osorio, Reina Elizabeth (2009) Relación del crecimiento craneofacial con la medición del ángulo goniaco en los niños/as que asisten a la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador. Doctoral thesis, Universidad de El Salvador.

[img] PDF
17100327.pdf
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.

Download (4MB)

Abstract

El crecimiento es parte esencial de todo ser humano, este suceso implica una serie de cambios y modificaciones que favorecen al mismo desarrollo del individuo. La presencia de cambios en tamaño y forma tanto en las estructuras óseas como tejidos blandos, es parte de las transformaciones que se experimentan durante este proceso, sin embargo, el crecimiento puede ser variable o diferente en cada persona. La identificación del tipo de crecimiento permite planificar el tratamiento de las maloclusiones tomando en cuenta los periodos de crecimiento más favorables para obtener mejores resultados, la medición de estructuras óseas según algunos investigadores permite determinar el tipo de crecimiento del paciente., Es por ello que se han establecido según Steiner diversos tipos de crecimiento clasificados como Crecimiento Vertical, Horizontal y Neutro. Existen diferentes autores que hablan sobre la evaluación del tipo de crecimiento, sin embargo muy pocos como Bijork se han hecho en relación al Angulo Goniaco, Ya que este se realiza inversa a los demás análisis que son hechos de arriba hacia abajo La presente investigación con la Medición del Angulo Goniaco presenta el tipo de crecimiento craneofacial más frecuente en niños de 7 a 12 años que asistieron a la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador durante el periodo de Agosto 2006 hasta Agosto 2007. Se incluyó un total de 91 radiografías Cefalométricas de una población de 45 niñas y 46 niños que se estratificaron según edad y sexo. En cada radiografía se evalúo el Ángulo Goniaco Superior, Inferior y Total por medio del Análisis Cefalométrico Simplificado de Jarabak Björk, Las conclusiones del estudio son: en la medición del Ángulos Goniacos (Superior, Inferior y Total), el tipo de Crecimiento Vertical es el más frecuente en un 61.5% de la población en total un 24.2% en el Crecimiento Neutro y un porcentaje de 14.3% perteneciendo al Crecimiento Horizontal. Se obtuvo que en la medición de los Ángulos Goniacos existe variación en cuanto al predominio del crecimiento con respecto al género y los grupos de edades, sin embargo en la medición del Angulo Goniaco Inferior afirma que el Crecimiento Vertical es el tipo Crecimiento más frecuente en el sexo Masculino y Femenino, de manera que en las edades de 7a-7a11 meses reafirman que el Crecimiento Vertical prevalece independientemente el Ángulo Goniaco que se mida.

Item Type: Thesis (Doctoral)
Uncontrolled Keywords: Crecimiento craneofacial; Medición del Ángulo goníaco;Radiografía cefalométrica.
Subjects: 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 610 Ciencias médicas. Medicina, profesionales, personal médico, enfermeria > 617 Cirugía, Odontología y especialidades
Divisions: Facultad de Odontología > Doctorado en Cirugía Dental
Depositing User: Carmen Domínguez
Date Deposited: 11 Sep 2015 12:50
Last Modified: 11 Sep 2015 12:50
URI: https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/8089

Actions (login required)

View Item View Item