Metodología y Técnicas de Auditoría Forense aplicadas como Herramienta de Detección de Casos de Enriquecimiento Ilícito de Funcionarios y Empleados Públicos.

Menjívar Aguilar, Mayra Yamilet and Cabrera Melgar, Nancy Guadalupe and Serpas Cruz, Carlos Mauricio (2023) Metodología y Técnicas de Auditoría Forense aplicadas como Herramienta de Detección de Casos de Enriquecimiento Ilícito de Funcionarios y Empleados Públicos. Bachelor thesis, Universidad de El Salvador.

[img]
Preview
Text
Mayra Menjívar N21 TRABAJO DE GRADO FINAL 02-10-2023 (3).pdf
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.

Download (2MB) | Preview

Abstract

Uno de los principales delitos que afectan el tesoro público y que han sido del conocimiento de la población en general, por los distintos medios de comunicación es el enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados públicos. La auditoría forense es una opción para combatir este tipo de delitos. Por lo tanto, los auditores en su ejercicio profesional deben contar con técnicas y procedimientos especiales para su investigación, a fin de llevar a cabo su trabajo de forma apropiada. El objetivo de este trabajo consiste en el desarrollo de una metodología en conjunto con la implementación de técnicas y procedimientos especializados que sirva de herramienta y ayude a fortalecer los programas que deberían utilizar los profesionales al momento de ejecutar un encargo de este tipo, de modo que puedan emitir conclusiones, libres de errores importantes, debidamente comprobadas y sustentadas, aplicando la Norma Internacional de Encargos de Aseguramientos para detectar indicios por presunción de enriquecimiento ilícito en funcionarios y empleados públicos, identificando las principales áreas, causas y motivos que propician a cometer este tipo de acciones que afectan significativamente los fondos públicos y en consecuencia, a la población en general. Para llevar a cabo el desarrollo de este trabajo se consideró el enfoque cualitativo, mediante un estudio analítico descriptivo en el cual se analizó la problemática con relación a; en qué medida la aplicación de una metodología y técnicas de auditoría forense, afectan el trabajo del auditor de cara a la detección de casos de enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados públicos. ii El estudio se dirigió a una profesional inscrita en el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría, que ejerce como auditora independiente, de la cual se recopiló información mediante el instrumento de una guía de preguntas encaminada a conocer las metodologías y técnicas aplicadas en este tipo de encargos. Los resultados obtenidos de dicho instrumento se sometieron a un análisis resumido en el diagnóstico de los resultados, donde se determinó que no existe una metodología general o técnicas específicas que se apliquen. Sin embargo, este trabajo recopila una serie de procedimientos y técnicas forenses necesarias, ordenadas de forma cronológica para que en el momento que el profesional esté realizando su trabajo le sea de utilidad y orientación, que al unificarlas con la contabilidad y observarlas desde un contexto jurídico sirva como medio de prueba ante la Corte. Es preciso indicar que la auditoría forense se puede dividir en cinco fases durante las cuales se realizan actividades específicas; éstas se recomiendan para utilizarse en auditorías detectivas y se detallan a continuación. La primera fase es la evaluación preliminar y de riesgos, que consiste en evaluar el entorno originado así toda la documentación necesaria que sea del conocimiento de todo el equipo encargado y le sirva de expediente. La segunda es la planeación para la cual se debe apoyar en la NIA 3000, esta señala que cualquier trabajo de auditoría debe ser técnicamente planeado para obtener los objetivos trazados de la forma más eficiente posible. La tercera es la ejecución y constituye la parte central y lo que la diferencia de otros tipos de encargo. La cuarta fase es el informe donde comunican los resultados obtenidos a las autoridades competentes detallando: antecedentes descripción de los hechos análisis de los resultados y la conclusión cuyo fin es elevar el grado de confianza iii de los usuarios a los cuales se dirige el informe. La quinta y última fase es el monitoreo en la cual se debe asegurar que los documentos presentados serán evaluados y estudiados correctamente y se tendrán en cuenta para la toma de decisiones.

Item Type: Thesis (Bachelor)
Uncontrolled Keywords: enriquecimiento ilícito ; auditoría forense ; sector público
Subjects: 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 650 Administración y servicios auxiliares > 657 Contabilidad
Divisions: Facultad de Ciencias Economicas > Licenciatura en Contaduría Pública
Depositing User: Sandra Rico
Date Deposited: 05 Oct 2023 20:36
Last Modified: 05 Oct 2023 20:36
URI: https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/32782

Actions (login required)

View Item View Item